Aves migratorias en el río San Pedro, Chihuahua, México. Parte 2

En la primera parte del artículo se contestaron preguntas relacionadas con el concepto de migración de aves, los cambios que experimentan antes de iniciar este viaje y los beneficios de la migración. En esta segunda parte, se abordarán aspectos relacionados al sistema de navegación que las aves utilizan para guiarse durante esta travesía y las rutas de vuelo.

El medio ambiente además de desarrollar el fenómeno de la migración en ciertas aves y de promover cambios fisiológicos en preparación para la migración también proporciona a las aves la información necesaria para navegar durante el viaje. Para navegar es necesario conocer 1) la ubicación actual, que corresponde al sitio de reproducción, 2) el destino final, sitio para pasar el invierno y 3) la dirección para viajar entre la ubicación actual y el destino final [2].

Las aves utilizan distintos herramientas para navegar durante la migración, incluidos el campo magnético terrestre, puntos topográficos (montañas, ríos, líneas costeras y valles), factores ecológicos (zonas de vegetación), cambios en el clima (masas de aire con diferente temperatura y humedad) y cuerpos celestes como el sol y las estrellas [3].

Las aves migratorias viajan de las áreas de reproducción a áreas donde no se reproducen y de regreso, sea en frentes amplios o en rutas claramente definidas (Figura 1). La distancia recorrida puede ser de unos cuantos cientos de metros o cruzar continentes enteros, originando rutas que son tan variadas como las especies que migran.

Aunque no es fácil definir tipos o patrones de migración es posible identificar aspectos en común. Entre los patrones migratorios más comunes se encuentran: 1) las migraciones norte-sur, sur-norte, este-oeste y viceversa, 2) la migración en círculo, que se refiere al uso de una ruta diferente para regresar a la zona de reproducción que la ruta usada para llegar al sitio donde invernan. 3) Las migraciones para mudar de plumas, en “salto de rana” (en este patrón las aves de determinada especie saltan los lugares donde la misma especie es residente) y las que se realizan nadando (pingüinos) o caminando (avestruces) [5]. Visita «El Laboratorio Cornell de Ornitología» donde se ilustran los patrones de migración en el continente Americano.

Durante la migración los principales peligros que las aves encuentran incluyen tormentas, depredadores, obstrucciones aéreas (faros, aeropuertos, torres de televisión) y cansancio [3]. En el sitio de invernación las principales amenazas las constituyen la agricultura, que conlleva a la destrucción del hábitat, y la cacería. Otras amenazas importantes son la deforestación, especies invasoras y no-nativas, enfermedades emergentes, sobrepesca, contaminación y disturbios e intrusión humanas [2, 5].

Para concluir, las aves migran como estrategia de sobrevivencia ante condiciones climáticas adversas en su lugar de origen, y estos desplazamientos cíclicos de un lugar a otro siguen patrones distintos entre especies. En el caso del Río San Pedro, la región recibe aves provenientes del norte del continente en el invierno (Figura 2), algunas especies se quedan durante toda la temporada y otras la utilizan solamente como un paradero para abastecerse de alimentos y descansar. Por consiguiente, esta región es prioritaria para la conservación de las aves migratorias que lo visitan.

Escrito por Juan Loredo, contribuidor de este sitio. Enero 25, 2017

Referencias:

1.- Newton I., (2011). The ecology of bird migration patterns. The Ecology & Conservation of Migratory Birds. Documento disponible en línea en:
https://www.bou.org.uk/bouproc-net/migratory-birds/newton.pdf
2.- S Fish and Wildlife Service. 1998. Migration of birds, Circular 16 . Documento disponible en línea en:
https://www.csu.edu/cerc/researchreports/documents/MigrationofBirdsCircular.pdf
3.- Shackelford, C.E., Rozenburg, E. R., Hunter, W. C., Lockwood., M. W. 2005. Migration and the Migratory Birds of Texas: Who They Are And Where They Are Going. Texas Parks and Wildlife PWD BK W7000-511 (11/05). Booklet, 34pp. Documento disponible en linea en
https://tpwd.texas.gov/publications/pwdpubs/media/pwd_bk_w7000_0511.pdf
4.- Hubbard Brook Research Foundation´s. Migratory Bird Science and Math Lessons. Introduction to Migratory Birds. Docuento disponible en línea en:
http://hubbardbrookfoundation.org/middle-and-high-school-2/migratory-birds-math-and-science-lessons/introduction-to-migratory-birds/
5.- A Review of Migratory Bird Flyways and Priorities for Management. CMS Technical Series No. 27. 2014. UNEP / CMS Secretariat, Bonn, Germany. 164pp. Documento disponible en línea en:
http://www.cms.int/sites/default/files/publication/CMS_Flyways_Reviews_Web.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s