Aves rapaces en el río San Pedro

Las aves rapaces, también conocidas como aves de rapiña o de presa son aves que se alimentan de otros animales y se encuentran en la cima de la cadena alimenticia, es decir, no tienen depredadores naturales. Generalmente se las define como aves que poseen visión aguda, fuertes garras y pico curvo, aunque existen excepciones a estos criterios (1). Las aves rapaces desempeñan un rol importante en el control de la población de sus presas, las cuales incluyen a otras aves, roedores, crustaceos, peces, mamíferos pequeños, entre otros, y en el caso de las auras y zopilotes, estos ayudan a reciclar la materia muerta (2).

En el río San Pedro habitan numerosas especies de aves rapaces de manera permanente o por temporadas, por ejemplo la Aguililla de Swainson (Buteo swainsoni) es un visitante de verano mientras que el Gavilán Rastrero (Circus hudsonius) es un visitante de invierno (3). Las aves migratorias encuentran en el río San Pedro condiciones favorables como el clima, la fauna, la presencia de alimento y la calma necesaria para residir durante el verano o invierno.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de México en el 2017 se registraron alrededor de 200 aves en el Estado de Chihuahua (3, 5) y se estima que cerca de 50 aves quedaron fuera del estudio por no contar con fotografía o registro de vocalización que confirmaran la identidad de la especie (Comunicación personal). En el mismo estudio se identificó que en el río San Pedro existen, de acuerdo con la Ley Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), una especie en peligro de extinción, el Rascón Azteca (Rallus tenuirostris), una especie amenazada, el Pato Mexicano (Anas diazi) y 13 especies que requieren protección especial, en su mayoría aves rapaces (3).

En la categoría de especies sujetas a protección especial se agrupan especies que podrían llegar a estar amenazadas si factores como la tala de arboles, la sobrepesca, escasez de alimento como roedores, crustáceos, anfibios, insectos o pequeños mamíferos, contaminación, actividades recreativas, agricultura, entre otras, afectan su viabilidad (4).

Nombre comúnNombre científicoEstacionalidad
Buitre Americano Cabecirrojo o Aura Cathartes aura Residente permanente
Zopilote común Coragyps atratus Residente permanente
Milano Cola Blanca Elanus leucurus Residente permanente
Milano de Mississippi* Ictinia mississippiensis Visitante de invierno
Águila Pescadora Pandion haliaetus Residente permanente
Aguililla Pecho Rojo * Buteo lineatus Visitante de invierno
Aguililla Cola Roja Buteo jamaicensis Residente permanente
Aguililla de Swainson* Buteo swainsoni Residente de verano
 Aguililla Aura* Buteo albonotatus Transeunte
Aguililla Gris Buteo plagiatus Residente permanente
Aguililla Rojinegra* Parabuteo unicinctus Residente permanente
Aguililla Negra Menor*Buteogallus anthracinus Transeunte
Gavilán rastreroCircus hudsoniusVisitante de invierno
Gavilan pecho canela*Accipiter striatusVisitante de invierno
Gavilan de Cooper*Accipiter cooperiiVisitante de invierno
Cernícalo americanoFalco sparveriusResidente permanente
Halcón Peregrino*Falco peregrinusResidente permanente
Halcón EsmerejónFalco columbariusVisitante de invierno
Halcón Mexicano*Falco mexicanusResidente permanente
Aguililla Cola Blanca*Geranoaetus albicaudatusGeneralmente observado en otoño
Aguililla Cola Corta Buteo
brachyurus
Residente de verano
* Aves que requieren protección especial de acuerdo a la Ley Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010)

Escrito por Juan Loredo Varela, contribuidor de este sitio. Enero 25, 2019

Fotografía por Leonardo Hernández, Juan Loredo y Kevin Torres, colaboradores de este sitio.

Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. No se autoriza la reproducción del texto o fotografías de este artículo sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización.

Referencias

  1. Christopher J. W. Mcclure, C. J. M., Schulwitz, S. E., Anderson, D. L., Robinson, B. W., Mojica, E. K., Therrien, J. F., Oleyar, M. D. & Johnson, J. (2019): Defining Raptors and Birds of Prey. J. Raptor Res. 53(4):419–430
  2. Sistema Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila. (s.f). Aves Rapaces. 20 de diciembre de 2019, de Sistema Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila Sitio web: https://www.sema.gob.mx/SRN-SIIAECC-BIO-DP-AVE-RAPACES.php
  3. Mondaca-Fernández, F., Moreno-Contreras, I, Jurado-Ruiz, M & Navarro-Sigüenza, A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity. 18(4) 156-167
  4. [Semarnat] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación [Internet]. México (DF). 20 de diciembre de 2010, Segunda Sección [consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
  5. Loredo-Varela, J.L. & Hernández-Escudero, L. (2021). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia: Biociencias y Etnodiversidad, 6(1), 28-38.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s