En las publicaciones de nuestra organización usualmente asignamos responsabilidad tanto a las personas que visitan el río San Pedro, como a la Administración Municipal de Meoqui y a las diferentes autoridades municipales, estatales o federales, sobre la contaminación del río con aguas residuales, deposición de escombro, ocurrencia de incendios, muerte de aves a causa de hilo de pescar abandonado en la ribera, entre otras actividades que generan daño ambiental. Estas publicaciones frecuentemente reciben comentarios que tratan de invalidarlas. Un comentario que recibimos de manera recurrente es el de que estamos haciendo política o que perseguimos intereses políticos de grupos contrarios a la Administración Municipal de Meoqui que puedan otorgarnos un beneficio organizacional.

La política es una actividad sobre la resolución de conflictos en la conducción y administración de asuntos públicos, la toma de decisiones colectivas y la distribución de recursos escasos (1). Relacionado a esa definición, actividades como informarse, difundir, opinar sobre las actividades que dañan el río San Pedro que definimos en el párrafo anterior, y tomar acción en la forma de una campaña de limpieza del río, actividades que realizamos en nuestra organización, es participar en la conservación de un espacio de la comunidad que nos brinda servicios como producción de oxígeno y secuestro de carbono, paisajes que consideramos estéticos, agua e interacción con miles de especies de seres vivos.

Distintos sectores sociales hacen política al participar en las decisiones públicas, por ejemplo, grupos feministas que se manifiestan a favor de la igualdad de género en sus espacios de trabajos o en el acceso a servicios de salud, grupos LGBTQ+ (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgénero, +) que buscan que se detenga la discriminación, grupos de agricultores que se manifiestan sobre el uso del agua almacenada en la región, grupos de personas que se manifiestan a favor o en contra de la penalización del aborto, todos ellos se expresan y realizan acciones para que en la comunidad se tomen acciones que según su forma de pensar tienen un efecto en su vida diaria.


Suele asociarse a la política como una actividad exclusiva de los partidos políticos o de instituciones gubernamentales, dejando a la población fuera de la toma de decisiones de su comunidad, argumentando que ya se ha elegido a una alternativa de partido político al votar en las elecciones. Se pretende hacer creer al ciudadano que un partido político es la única manera de asociación de la población y que esa organización puede agrupar y representar todas las causas (2). Como hemos mencionado en otro artículo, la Ecología no puede ser representada por los partidos políticos por la cantidad de intereses políticos, económicos, personales y grupales que confluyen en un partido.
De manera simplista se atribuye a que todas las diferencias que nuestra organización tiene con los partidos políticos o con las instituciones de gobierno, tienen orígenes e intereses partidistas y por lo tanto, se asume que los objetivos que persiguen organizaciones como las nuestras son menos auténticos.
En Vida en el río San Pedro hacemos política no partidista abiertamente a favor de la preservación del río San Pedro, entendido por ello como sus recursos, por ejemplo, el agua, suelo, flora, paisaje y todas las especies de fauna que ahí habitan. Invitamos a todas las personas a sumarse, sea en informarse sobre la biodiversidad del río, en difundir nuestras publicaciones o en unirse a las jornadas de recolección de basura de cada sábado. El poder político de la comunidad no debe delegarse un día cada 3 o 6 años, sino ejercerse a diario en la toma de decisiones del lugar en que vivimos.

Texto por Juan Loredo, colaborador de este sitio. Fotografía por Leonardo Hernández y Juan Loredo, colaboradores de este sitio. 17 de octubre de 2021.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.
Referencias:
- Modebadze, Valeri (2010): The term politics reconsidered in the light of recent theoretical developments, IBSU Scientific Journal (IBSUSJ), ISSN 1512-3731, International Black Sea University, Tbilisi, Vol. 4, núm. 1, pp. 39-44
- García Jurado, Roberto (2009). La oligarquía en los partidos políticos. Política y Cultura, otoño., núm. 32, pp. 183-186.