Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea) en el río San Pedro

Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea)

La Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea), también conocida como Garza Nocturna Corona Amarilla, es una de las especies de garzas que habitan permanentemente en la cuenca del Río San Pedro.

Los individuos adultos son de color gris azulado y tienen patas amarillas que varían su coloración entre rojo y rosa en época de cortejo (1, 3). Sin embargo, lo más llamativo de esta garza es su cabeza, que es de color brillante, presenta una mancha blanca en la mejilla y una corona de coloración amarillo cremoso que va desde el pico hasta la parte posterior de la cabeza, de la cual viene el nombre común de la especie.  Por su parte, los ejemplares jóvenes son de color marrón y tienen manchas blancas finas en el área del dorso y alas, la parte inferior de su cuerpo está rayada y sus patas son de color amarillo anaranjado, más opaco que en los adultos (2). El tiempo que tardan en adquirir el aspecto físico completo de los adultos es alrededor de tres años (3).

Esta garza es una especie pequeña y robusta, tiene un cuello corto y grueso, pico robusto, que le beneficia al momento de cazar, y patas relativamente cortas. Al momento del vuelo sus alas son anchas y redondeadas (2). El peso de la Garza Nocturna Corona Clara varía entre 650 y 800 gramos, y su altura varía entre los 55 y 70 centímetros, las hembras son un poco más pequeñas que los machos (3).

Hábitat y dieta

Habita en pantanos, manglares, brazos de ríos pantanosos y arroyos, se le suele observar en aguas de poca profundidad y también en ríos que tengan árboles o algún tipo de cobertura cerca (1). Es capaz de tolerar el agua dulce, salobre y salada (3).

La dieta incluye una gran variedad de crustáceos, de hecho, en algunos lugares se le conoce como «ave comedora de cangrejos», en parte porque fue introducida en las islas Bermudas en un intento, que resultó exitoso, de controlar la población de cangrejos terrestres en el área (1).

También se alimenta de moluscos, ranas, insectos y peces. Cabe destacar que, en aguas más profundas su alimentación puede variar. Para obtener su alimento suelen salir solas a lo largo de la noche, aunque también pueden cazar de día (1). Acechan a su presa desde una distancia corta o en aguas poco profundas, adoptando una postura encorvada e inclinada hacia adelante, su pico robusto les ayuda a poder comer crustáceos de caparazón duro y antes de engullir agita a sus presas para debilitar o romper su caparazón (2). 

Reproducción, nido, huevos y cría.

La temporada de reproducción comienza entre los meses de marzo y mayo, aunque esto va a depender de la latitud geográfica en que se encuentre el ejemplar, en algunos lugares tropicales puede llegar a reproducirse durante todo el año (3). El cortejo del macho consiste en extender su cuello hacia arriba y apuntar con el pico hacia el cielo, manteniendo sus plumas erectas y emitiendo un sonido muy fuerte. Los vuelos de cortejo incluyen aleteos un tanto exagerados y la pareja se saluda al levantar las crestas, tocarse los picos, picotear sus alas y emitir sonidos (1).

La zona de reproducción de esta garza es normalmente cerca de cuerpos de agua, y la construcción del nido forma parte del cortejo, por lo que el macho comienza a traer para la hembra: ramas, lodo, etc. y, en caso de éxito, esta tarea pasará a ser de ambos. Los nidos construidos pueden ser usados varias veces (3).

La hembra normalmente pone de 4 a 5 huevos, pero este número puede variar entre 2 y 8.  El color de estos es un azul pálido verdoso y la incubación dura entre 21 y 25 días, es realizada por ambos sexos (1).

Cuando las crías nacen, ambos padres se encargan de su alimentación y cuidado, tomando turnos entre ellos para buscar comida y cuidar del nido (3).

Adulto de Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea) en el río San Pedro, Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia Internacional.

Distribución

La principal zona de distribución de esta garza es la zona costera de México y el sur de Florida, Estados Unidos de América, donde puede ser residente permanente. La mayor parte de su zona de reproducción se encuentra en Estados Unidos, por lo que ahí es vista principalmente en verano. Cuando llega el invierno la garza nocturna corona clara migra hacia el sur, se han registrado ejemplares en zonas tan meridionales como Panamá y las Antillas menores. En el caso del río San Pedro esta garza es un residente permanente, aunque sus poblaciones aumentan durante el invierno (1,2).

Adulto de Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea) en el río San Pedro, Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia Internacional.

Texto por Denise Aranda Casas. Fotografía por Leonardo Hernández y Juan Loredo.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.

Referencias

  1. Kaufamn, K. (s.f). Garza Nocturna Corona Clara. 20 septiembre 2021, de Audubon Sitio web: https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-nocturna-corona-clara#
  2. All About Birds. (s.f). Yellow-crowned Night-Heron. 20 septiembre 2021, de The Cornell Labs. All About Birds Sitio web: https://www.allaboutbirds.org/guide/Yellow-crowned_Night-Heron/overview
  3. Blog de Aves. (s.f). Martinete Coronado: Hábitat, Alimentación, Colores Y Más. 20 septiembre 2021, de Blog de Aves Sitio web: https://blogdeaves.com/ardeidae/martinete-coronado-habitat-alimentacion-colores-y-mas/#tamano_y_peso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s