Arañas: nuestro vecino incomprendido.

Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Juan Luis Cifuentes Lemus

Pocos miembros del reino animal tienen tan inmerecidamente mala fama como las arañas, por lo general al ver una lo primero que viene a la mente es: “qué fea”, “me va a picar”, “es peligrosa”, y lo peor del asunto es que, lo siguiente que se hace: es matarla. Todas esas ideas son prejuicios sin fundamento, mitos que nada tienen que ver con lo que en realidad son.

Te invitamos a aprender un poco sobre ellas y, quizás después de hacerlo, veas de manera muy distinta a estos fantásticos animales.

Lo primero que tenemos que saber es que las arañas no son insectos (ver tabla siguiente), aunque sean parientes y algunas especies puedan tener cierto parecido con ellos, pertenecen a grupos de animales diferentes. Las características que distinguen a arañas de insectos más fácilmente son: las arañas no tienen antenas, tienen cuatro pares de patas (los insectos sólo tienen tres pares),  no tienen alas, tienen 6 u 8 ojos, y no pasan por etapas de desarrollo como los insectos, es decir, las crías de araña se parecen a los adultos.1

Clasificación de los artrópodos

A nivel mundial se han descrito 48,463 especies de arañas agrupadas en 4,155 géneros y 120 familias (World Spider Catalog, 2020)2, pero se calcula que el número de especies es tres o cuatro veces mayor del registrado, por lo que la cifra de especies es cambiante según se van descubriendo.3 En México se han descrito más de 2,500 especies 4, aunque, debido a que hay pocas personas que se dediquen a estudiar y catalogar arácnidos, es muy posible que el número real de especies sea mucho mayor.

De entre toda esa cantidad de especies, únicamente seis géneros, 212 especies (en todo el mundo) se consideran de importancia médica debido a los efectos nocivos que ocasiona su mordedura a la salud humana: Sicarius, Hexophthalma, Loxosceles, Atrax, Phoneutria y Latrodectus (Müller, 1993; Valdez-Mondragón et al., 2018b).2

En México hay más de 400 géneros de arañas,  de esos únicamente dos son de importancia médica: Loxosceles (Araña violinista) con 40 especies y Latrodectus (viudas) con tres especies (Desales-Lara et al., 2018; Valdez-Mondragón et al., 2018b), es decir sólo el 1.7% de la diversidad total de arañas que hay en el país.2

Gracias a los registros fósiles podemos saber que las arañas existen desde hace más de 310 millones de años (Selden, 1996; Wang et al., 2018)2. Todas las arañas son depredadores, lo que las convierte en parte fundamental de la cadena alimenticia en los diferentes ecosistemas, siendo controladores naturales de ciertas plagas de insectos y otros invertebrados, habitan prácticamente en todo el mundo, excepto en los polos. Además son alimento de otros muchos animales, regulando el equilibrio biológico de los ecosistemas (Hoffmann, 1993; Foelix, 2011)2.

Las arañas se alimentan principalmente de otros artrópodos, incluyendo otras arañas. Las especies de mayor tamaño (y algunas relativamente pequeñas) también se alimentan de pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, peces e incluso aves (Grismado et al., 2014)2. Utilizan sus glándulas de veneno para matar o inmovilizar a su presa, la única familia de arañas que carece de glándulas de veneno es la Uloboridae, por lo que hace uso de su tela para inmovilizar y matar a su presa por asfixia (Foelix, 2011)2.

Las arañas presentan dimorfismo sexual, generalmente muy marcado, la hembra suele ser más grande que el macho (Canals et al., 2016; McLean et al., 2018). Esto representa un reto para el macho a la hora de tratar de aparearse, ya que fácilmente podría ser devorado por la hembra, así que debe asegurarse de que la hembra se encuentre receptiva antes de acercarse a ella (Corcuera y Jiménez, 2007; Foelix, 2011)2,4.

Ejemplo de dimorfismo sexual: izquierda macho, derecha hembra. Araña Saltarina Pantropical (Plexippus paykulli)

En Meoqui y su región, hemos registrado a la fecha (04/2022) 61 especies de arañas, pero es muy probable que la cantidad de especies sea mucho mayor. Aunque algunas son fáciles de observar en sus hermosas telarañas, hay otras especies que por sus hábitos de caza y tamaño pasan desapercibidas y son más difíciles de encontrar. Lo que hemos podido ver es que la mayoría de las especies son tímidas y tienden a ocultarse al percibir movimiento. Es muy importante señalar que, como casi todos los miembros del reino animal, la arañas no atacan y únicamente muerden cuando se sienten agredidas, debido a su timidez suelen buscar para vivir lugares donde haya poco movimiento, rincones poco transitados. Como se mencionó antes, se alimentan de otros artrópodos y son muy importantes para controlar poblaciones de insectos (por ejemplo cucarachas).

Como todo en la naturaleza para no ser atacados el secreto está en respetarlas, dejarlas cumplir con su importante papel en los ecosistemas, si tú no te metes con ellas, ellas siempre tendrán mejores cosas para ocuparse que tú, además lo que ellas hagan será en beneficio de todos.

Para el caso de la Viuda Negra Norteña (Latrodectus hesperus), la araña de importancia médica que más frecuentemente se encuentra en nuestra región, basta con no mantener objetos o bultos abandonados en nuestra casa y ellas no anidarán ahí, rehúyen a la presencia humana. En la región también se ha registrado Araña Violinista (Género Loxosceles), potencialmente peligrosa para la salud humana.

La recomendación es respetarlas y en caso de que haya picadura, ir al hospital para ser atendido (preferentemente capturar al arácnido para que sea identificado y poder tratar adecuadamente); actualmente existen tratamientos efectivos y un accidente con arañas no significa la muerte.

Recuerden, prácticamente todas las arañas son inofensivas para los humanos,  en México sólo dos géneros de arañas son potencialmente dañinos, ningún otro, no mates ni maltrates a las arañas, su presencia impide la proliferación de moscas, cucarachas, moyotes, etc. Lo que les hemos presentado aquí es sólo un poco del fascinante mundo de estos bichos, por supuesto hay mucho más que aprender y descubrir, ojalá que aprendamos a respetarlas y eliminar tantos prejuicios y mitos que hay sobre ellas.

Referencias:

  1. Lagos, S. (s.f). Las arañas. Características principales y especies más comunes. Laboratorio de Entomología del IADIZA-CRICYT. Documento disponible en https://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/images/e/e6/Ar%C3%A1cnidos_comunes_de_Mendoza.pdf . Consultado el 1 de abril de 2022.
  2. Cabrera Espinoza, L. A. 2020. Arañas de importancia médica: registros actualizados de las especies de arañas “Viudas Negra” del género Latrodectus Walckenaer, 1805 (Araneae: Theridiidae) DE MÉXICO. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias Biológicas. Tesis de licenciatura. Documento disponible en https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/11494/13962020TL.pdf?sequence=1. Consultado el 2 de abril de 2022.
  3. Martínez Pérez, F. D. & Baz Ramos, A. 2010. Cuadernos del Campus. Naturaleza y medio ambiente No. 6. Arañas del Campus. Universidad de Alcalá. ISSN: 1885-625X. Documento disponible en https://docplayer.es/6017255-Cuadernos-del-campus-naturaleza-y-medio-ambiente-no-6-aranas-del-campus.html. Consultado el 2 de abril de 2022.
  4. Corcuera, P. & Jímenez, M. L. (2007). Las arañas de México. Ciencia, enero-marzo, 58-63. Documento disponible en https://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/59_1/PDF/09Art477.pdf

Texto por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio. Fotografía por Leonardo Hernández y Juan Loredo, Colaboradores de este sitio. 21 de abril de 2022.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. Todas las noticias utilizadas en este artículo han sido referenciadas y se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizarla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s