
El Pelícano Blanco Americano (Pelecanus erythrorhynchos) es un ave acuática que se caracteriza por tener un pico largo, con un saco que permite la caza de animales y el drenaje del agua antes de ingerirlos. Además, los pelicanos tienen patas palmeadas que son distintivas del género Pelecanus. Hasta ahora se conocen, 8 especies de pelicanos, de las cuales México alberga dos, el pelicano blanco americano y el pelicano pardo (Pelecanus occidentalis) (1). El pelicano blanco es una de las aves más grandes de Norteamérica, llegando a medir hasta 2.7 metros con las alas extendidas de extremo a extremo. Esta ave tiene un peso de entre 4.5 kg a 9 kg (2, 3), los machos suelen tener un tamaño marginalmente más grande que el de las hembras. La característica más obvia de esta ave es su plumaje blanco con plumas negras en el extremo inferior de las alas y el pico grande de color naranja. Estas fascinantes criaturas aladas tienen un vuelo ágil, a pesar de su gran tamaño y peso. (2, 4)




A diferencia de su pariente el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), el pelícano blanco no se zambulle en el agua para atrapar su alimento, sino que tiene una pesca cooperativa en donde orilla a la presa hacia aguas menos profundas, donde hay más claridad y puede tomar a la presa con tan solo zambutir sus largos picos anaranjados, para posteriormente tragarla entera, nunca la guardan en la bolsa del pico (2, 4, 5). Durante la temporada de reproducción cazan por la noche y ubican a los peces mediante el tacto, al sumergir el pico en el agua varias veces; cada ave adulta come alrededor de 1.5 kg de peces diariamente, sus presas más comunes son carpas, sardinas y percas, peces generalmente comunes (4). Los pelícanos blancos usualmente se alimentan, o incluso anidan, junto al cormorán orejón (Phalacrocorax auritus), cazan distintas especies de peces y a distintas profundidades (5).
El pelícano blanco inicia su ciclo de reproducción alrededor de la primavera, el pelícano macho extiende sus alas y hace revuelo para impresionar a la hembra. Después de aparearse, la hembra oviposita de 2 a 3 huevos en pequeños agujeros que hacen en el suelo (3, 4, 6). Ambos padres se encargan de la incubación de sus polluelos y los pequeños eclosionan (rompen el cascarón del huevo) después de alrededor del mes de incubación, aunque solo sobrevive unos de tres como promedio, esto debido al fenómeno llamado cainismo, donde el hermano más fuerte mata a su hermano débil para poder tener la atención y alimento proporcionado por los padres (6)



El pelícano blanco suele anidar en colonias amplias que pueden alcanzar hasta los cientos de miembros que se albergan en lagos o ríos de agua dulce en el sur de Canadá y en Estados Unidos. Durante el invierno los pelícanos blancos vuelan al sur de California (E.U.A) y en las costas y este de México y Golfo de México (2, 4, 6). El principal hábitat de invernación principal son lagos y ríos tranquilos, en espacios en las rutas de migración donde puedan encontrar sustento seguro, alimento y climas favorables, como es el caso del río San Pedro, en la presa Francisco I. madero o el vado de Meoqui, donde llegan estas aves anualmente a pasar el invierno, dando un bello espectáculo atrayendo tanto a locales, como turistas foráneos.

Estas aves son muy pacíficas y prefieren estar tranquilas, sin interrupción de otros, pero es común que se vea afectado su hábitat natural (4, 6), sea por deterioro del medio ambiente o simple contaminación acústica. El hábitat del pelícano blanco también se ve afectado cuando el ecosistema de los ríos y lagos se altera, y se perjudica la población local de peces, Otro gran peligro, no solo para los pelícanos, sino para cualquier ser vivo en el ecosistema, es la mala calidad del agua por la contaminación con basura o residuos químicos. Está en nuestras manos el cuidado de estos ecosistemas, tanto locales como globales. Para hacer un cambio notable es necesario empezar por nuestro medio inmediato y de ahí extenderse hacia afuera. Aunque la población global del pelícano blanco no se encuentra amenazada gracias a esfuerzos internacionales para su preservación, Es necesario vigilar el compartamiento de los grupos migratorios y cuestionar el papel de factores humano en el deterioro del medio ambiente local del que nos enorgullecemos.
Autor: Ángel Miguel Vélazquez Carrasco, colaborador de este sitio.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.
Referencias:
- Kennedy, M., Taylor, S.A., Nádvorník, P. & Spencer, H.G. (2013). The phylogenetic relationships of the extant pelicans inferred from DNA sequence data. Mol. Phylogenet. Evol., 66, pp 215-222. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2012.09.034
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pelecanus_erythrorhynchos
- https://animaldiversity.org/accounts/Pelecanus_erythrorhynchos/
- https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pelicano-blanco-americano
- https://www.allaboutbirds.org/guide/American_White_Pelican/overview
- https://www.bioenciclopedia.com/pelicano-blanco-americano/
Documentos consultados en línea el 23 de Junio del 2020
Un comentario