Lagartija Cornuda Texana (Phrynosoma cornutum )

Lagartija cornuda tejana (Phrynosoma cornutum)
Algunas personas nativas americanas consideran a la Largatija Cornuda Texana (Phrynosoma cornutum) como sagrada. Esta especie es una inspiración común en el arte nativo americano principalmente en el suroeste de los Estados Unidos y México. Algunos mexicanos creen que la Largatija Cornuda Texana es un signo de buena fortuna. Otros, guiados por estas creencias llevan al lagarto con ellos como si fueran amuletos de la buena suerte, obviamente esto es solo una “creencia” y retirar a esta especie de sus hábitat le hace mal. (1)

La Lagartija Cornuda Texana (Phrynosoma cornutum) es un animal diurno que se caracteriza por  tener escamas cónicas y un par de cuernos muy peculiares ubicados en la parte trasera de la cabeza, además de algunas crestas cercanas a la mandíbula y alrededor del cráneo. También se caracteriza por tener un cuerpo ovalado de donde salen las extremidades que son la cabeza, cola y patas (2,3).

El tamaño de esta lagartija varía entre los 6.3  y 18.1 cm de longitud. Esta lagartija presenta dimorfismo sexual y las medidas máximas reportadas para la hembra son de 13 a 18.1 cm, mientras que el macho puede medir de 6.3 a 9.4 cm de largo, sus pesos promedio son de 2 a 6 gramos (3).

La característica que hace diferente a la Lagartija Cornuda Tejana de otros  lagartos es su destreza de disparar sangre por los ojos, solamente 4 especies son capaces de hacerlo, para persuadir a posibles depredadores o amenazas. Por esta razón se le apoda la lagartija “llora sangre” o “falso camaleón”, esto último es por la variación de color que le sirve de camuflaje, pues puede ir de amarillo a rojizo pasando por varias tonalidades de marrón para mimetizarse con el ambiente. La Lagartija Cornuda Texana tiene la habilidad de quedarse totalmente inmóvil, por lo tanto, es menos perceptible.  Otro mecanismo de sobrevivencia es la peculiaridad de hincharse para que a su depredador le sea difícil engullir el cuerpo espinoso de la lagartija. Otra estrategia de defensa consiste en aplanarse y escurrirse entre las grietas del terreno para esconderse (2-5).

Individuo juuvenil de Lagartija Cornuda Texana (Phrynosoma cornutum) observado entre Lázaro Cárdenas, Meoqui, y Bachimba, Rosales, Chihuahua. Foto por Alfredo Guardiola

Este animal pasa la mayor parte de su vida en solitario, las únicas veces en que interactúa con otro individuo de su especie es cuando reclama una zona de alimentación, o para reproducirse. Hablando de reproducirse, el macho de esta especie recorre grandes distancias para encontrar una hembra, cuando la encuentra, empieza a agitar su cabeza hacia arriba y abajo haciéndole saber a la hembra que quiere reproducirse. Si la hembra lo rechaza, esta agita su cola en señal de negación o se retira rápidamente, entonces el macho tendrá que seguir buscando. Cuando una hembra acepta a un macho, este la fecunda una vez y se marcha. Los lagartos córnudos solo se pueden reproducir una vez cada época de celo, de mediados de abril a finales de julio (2,3).

Encuentra información sobre las garzas de la región en el artículo «Las garzas del río San Pedro, parte 1: Garza azulada (Ardea herodias

En el momento en que las hembras han sido fecundadas deben buscar rápidamente un nido ya que los huevos eclosionarán en los próximos 45 y 55 días. Al encontrar un buen lugar para anidar, la cantidad de huevos que se coloca varía de 13 a 49. En ese lugar, la hembra los entierra a una profundidad de 15 a 20 cm de profundidad y los cubre con una capa de arena para mantener el calor. Una vez enterrados los huevos, la hembra se marcha y no regresa. La Lagartija Cornuda Texana vive aproximadamente  5 años (2, 3, 6).

Este tipo de reptil es carnívoro, con una dieta de insectos variada, pero tienen  preferencia por las hormigas. Para conseguir agua lamen rocas y partículas de arena. Su hábitat suelen ser  lugares de clima seco y árido, normalmente se encuentran en regiones abiertas. También pueden vivir en laderas, valles, colinas y praderas o dunas y desiertos con vegetación casi nula. Su adaptación de altura es de 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm) aproximadamente (3, 6, 7).

La Lagartija Cornuda Texana se encuentra en algunas áreas protegidas naturales como El Cañón de Santa Elena y La Cascada de Basaseachic en Chihuahua, Cuatro ciénegas en Coahuila, La Michilía y El Mapimí en Durango, entre algunas otras , permitiéndole conservar su hábitat natural. Algunos de los factores de riesgo incluyen a las zonas agrícolas que destruyen su hábitat, la urbanización, incendios forestales y el exterminio de hormigas a través de actividades humanas, reduciendo sus opciones de alimentación (3).

Escrito por Eduardo Máynez Hidalgo, contribuidor de este sitio. Febrero 10, 2021

Fotografía por Juan Loredo, colaborador de este sitio. Agradecemos a Alfredo Guardiola por la autorización para utilizar su foto de un individuo juvenil. El individuo juvenil fue regresado a su hábitat despúes de documentar su presencia.

Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio, o personas que nos autorizaron el uso de sus fotografías. No se autoriza la reproducción del texto o fotografías de este artículo sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización.

Referencias:

  1. Cantú C. (2020). Lagarto cornudo de Texas. 15 enero 2021, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/cultura/lagarto-cornudo-de-texas
  2. Redacción. (2018). LAGARTO CORNUDO » Características, Que Come, Hábitat, Especies, Reproducción, Curiosidades, Tipos De Lagartos. 15 enero 2021, de Cumbre de Pueblos Sitio web: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/lagarto/cornudo/
  3. Naturalista. Lagartija Cornuda Texana (Phrynosoma cornutum). 15 enero 2021, de Naturalista Sitio web: https://www.naturalista.mx/taxa/73905-Phrynosoma-cornutum
  4. Pet Fan. (2015). Lagarto Cornudo. El guardián del desierto. 15 enero 2021, de Pet Fan Sitio web: https://www.petfanmx.com/Post/lagarto-cornudo-el-guardian-del-desierto#.Xy8WySgza01
  5. Anipedia. (2050). Lagarto cornudo. 15 enero 2021, de Anipedia Sitio web: https://www.anipedia.net/lagartos/lagarto-cornudo/
  6. Salazar A. (2019). Conoce a Phrynosoma cornutum o lagarto cornudo de Texas. 15 enero 2021, de Paradais Sphynx Sitio web: https://reptiles.paradais-sphynx.com/lacertilios/phrynosoma-cornutum-lagarto-cornudo-de-texas.htm
  7. EcuRed. (2014). Lagarto cornudo de Texas. 15 enero 2021, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Lagarto_cornudo_de_Texas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s