En la cuenca del río San Pedro, que incluye 18 municipios, entre ellos Dr. Belisario Domínguez, Nonoava, Rosales, Sátevo, Meoqui, Rosales y Delicias, habitan permanentemente siete especies de garzas: garza gris o azulada (Ardea herodias), garza blanca (Ardea alba), garcita bueyera o ganadera (Bubulcus ibis), garcita verdosa (Butorides virescens), pedrete de corona negra (Nyticorax nycticorax), garza nocturna de corona clara (Nyctanassea violácea) y garcita blanca (Egretta thula). Además, la garza tricolor (Egretta tricolor) es otra especie que puede ser observada cuando está en tránsito (1). En esta serie te presentamos la información esencial de las especies de garzas que habitan en tu entorno.
Las características más notables de la garza gris son las patas largas, el pico afilado y el cuello sinuoso y grueso (Figuras 1 & 2). A cierta distancia el color de esta garza es azul gris y una banda negra de plumas encima del ojo es visible. La garza gris es la especie de garza de mayor tamaño, ambos sexos pueden medir 60 cm de altura y 97 cm-1.37 m de largo y la envergadura (extensión de las alas) de las alas es de 1.67 a 2.01 metros. A pesar de su tamaño estas garzas solo pesan de 2.1 – 2.5 Kg debido a que los huesos, como en el resto de las aves, están huecos para permitirles el vuelo (3, 4).

Esta garza reside en hábitats de agua salada o dulce en zonas costeras, orillas de ríos, pantanos, lagos y campos de cultivo, donde se alimenta de casi cualquier animal a una distancia que puedan alcanzar con su cuello y pico: peces, anfibios, reptiles, mamíferos pequeños, insectos y otras aves. La garza azul usa su pico para triturar a las presas con la mandíbula, o para atravesarlas, al mismos tiempo que las sacude para romper o debilitar las espinas antes de tragar (3, 4).
El rango geográfico de la garza azulada incluye Norteamérica, Centroamérica, el Caribe las islas Galápagos y la parte norte de Sudamérica. Aunque durante el invierno, algunas poblaciones migran a Centroamérica o Sudamérica durante el invierno, no se reproducen en esa zona y regresan a la parte norte para iniciar la época de reproducción durante la primavera y verano (2-4).

Figura 2. – Garza azulada (Ardea herodias) en el río San Pedro, porción Meoqui, Chihuahua, Meoqui.
Los machos comienzan la temporada de reproducción al cortejar a la hembra junto al nido que han construido con ramas, musgo y pasto seco en arboles de 9-21 m de altura, aunque nidos en el suelo también son observados (Figuras 3 & 4). El cortejo del macho consiste en extender el cuello y en esponjar las plumas del cuello y algunas veces en volar en círculo alrededor del nido o en sacudir ramas para impresionar a las hembras. Cuando una hembra se siente atraída por un macho se posa en el nido y juntos erizan las plumas negras de la cresta y chocan sus picos mientras caminan en círculo. La hembra usualmente pone de 2-7 huevos de color azul claro. Los huevos eclosionan después de 26 a 30 días de incubación por ambos padres. Los polluelos viven en el nido por alrededor de 2 meses y en ese tiempo adquieren el plumaje necesario para volar. Estas garzas alcanzan la madurez sexual a los 22 meses de haber nacido (3, 4).
Figura 3.- Nido de garza azulada en Meoqui, Chihuahua, México. Foto compartida por Jaime Robles. Figura 4.- Crías de garza azulada en Meoqui, Chihuahua, México. Foto compartida por Jaime Robles.
Escrito por Juan Loredo Varela, contribuidor de este sitio. Abril, 2019.
Agradecemos a Jaime Robles, observador de aves del Estado de Chihuahua, por compartir las fotografías 1, 3 y 4 para su publicación en este artículo.
Un comentario