Entrevista de Vida en el río San Pedro en #EcoMartes con Kanimi EcoTienda

Entrevista de Vida en el río San Pedro en #EcoMartes con Kanimi EcoTienda

El 14 de julio de 2021 Vida en el río San Pedro, representados por Leonardo, tuvo la oportunidad de platicar con Alejandra de Kanimi EcoTienda sobre las actividades de Vida en el río San Pedro para preservar el humedal. A continuación te presentamos la informacion más relevante discutida durante la entrevista (encuenta el video de la entrevista al final de esta nota).

Leonardo: Tenemos actividades tanto en la preservación y cuidado del entorno, como en la investigación y tratar de difundir la riqueza que hay el sitio, que es mucha.

Originalmente es una página que se origina para difundir la riqueza biológica del sitio, que tiene varios años, casi seis años. De estas actividades surge la necesidad de darnos cuenta y de crear algo para conservar el sitio porque cuando sale uno a observar, algo de que uno tristemente se da cuenta primero, es el terrible deterioro que tiene el lugar. Está muy descuidado, tiene muchas amenazas, o sea, así como detecta uno riqueza enorme biológica, desgraciadamente es prácticamente imposible tomar una fotografía en la que no salga basura, por hablar uno de los grandes problemas que tiene el sitio.

Campaña de limpieza semanal organizada en Meoqui, Chihuahua, por Vida en el río San Pedro

Se va profundizando tanto en conocimiento, como en la conciencia de lo que significa involucrarse en el cuidado del entorno y al irlo conociendo, pues uno se va preocupando y ocupando de ello.

En la actividad de la recolección de basura de los sábados, afortunadamente ha ido creciendo el número (de asistentes). Entonces, últimamente tenemos un promedio de 10-11 personas, lo cual es muy bueno, si tomamos en cuenta que empezamos fijos como dos o tres. Algunos que iban un día, otro no, pero actualmente llevamos una continuidad en la que tenemos 10-12 personas, y eso es algo muy gratificante.

Campaña de limpieza semanal organizada en Meoqui, Chihuahua, por Vida en el río San Pedro

Alejandra: ¿Qué clase de riqueza biológica encontramos ahí?

Leonardo: Fue denominado Sitio Ramsar en el 2012 porque alberga especies en su trayecto migratorio o que estén en algún riesgo o en alguna categoría de riesgo. De hecho, hay una especie de ave en peligro de extinción que habita el humedal, es la única. Hay otras que están en categoría de riesgo, pero hay otra que está en peligro de extinción, es endémica del país, que es el Rascón Azteca (Rallus Tenuirostris) y habita el humedal permanentemente, él es de los habitantes permanentes del humedal. Entonces eso, no únicamente por la que está en peligro de extinción, sino por todas. La riqueza que hemos detectado nosotros en nuestros recorridos es inmensa, es prácticamente que  diario salimos y encontramos alguna especie distinta, obviamente no de aves todas, pero sí de insectos o plantas. Actualmente tenemos alrededor de 1,300 especies de organismos en el sitio, lo cual es algo muy importante.

Alejandra: ¿Qué clase de amenazas, aparte la basura, se presentan en este sitio?

Tlacuache Norteño (Didelphis virginiana) atropellado en Rosales, Chihuahua.

Leonardo: La basura, de hecho, aunque es muy importante y es lo que se puede ver, probablemente no sea la más importante; (El río San Pedro) tiene amenazas muy severas como la descarga de aguas contaminadas, la modificación del paisaje. Desgraciadamente, eso sí es algo en lo que quienes deberían estar involucrados en cuidarlo, lo han destruido porque han construido donde no se debería. Se ha asfaltado, se ha depositado escombro y eso modifica el paisaje, lo cual afecta el hábitat de las diferentes especies y esas son de las amenazas más graves. La basura de hecho, pues es en sí grave porque hay en todos lados, pero no es tan drástico como lo es la modificación del paisaje, por ejemplo, el verter aguas contaminadas, que aparte de lo que tienen en sí mismo el agua, es lo que se filtra (a los mantas acuíferos), lo que mata las plantas y altera los ciclos de vida.

Deposición de escombro en el río San Pedro. 22 de noviembre de 2020.

Desgraciadamente no hay lugar en el que vaya uno donde no encuentre este tipo de problemática, o sea en cualquier sitio si uno se adentra en el desierto, sube un cerro y lo que piensa: -¿Aquí quién va a llegar? – y encuentra la basura, por ejemplo. Huellas de vehículos, desgraciadamente se ha vuelto muy común estos vehículos todoterreno, que aparte de que no tienen ninguna regulación, la gente que los compra, los compra precisamente para eso, para meterse en cualquier sitio y sin ponerse a pensar en la destrucción que ocasionan y eso es algo que en el río también se está viendo mucho. Huellas marcadas, la gente va y se mete en estos vehículos sin ponerse a pensar que hay nidos, que al destruir plantas destruye los medios para la subsistencia de especies. Entonces son problemas muy graves.

La única forma de que esto pueda cambiar, es la participación de la ciudadanía. ¿Por qué? Porque si las autoridades quisieran hacer algo, ya lo hubieran hecho. Así de simple. Mientras la ciudadanía no se informe, no esté dispuesta a tomar acciones para cuidar lo que le pertenece, porque finalmente es de la ciudadanía el lugar, es la riqueza de todos y entonces a partir de ahí, ya como ciudadanos, como grupo social en general, obligarlos a que cumplen con su deber de conservar el lugar.

En este año, hemos retirado más de 50 toneladas de basura, lo cual si no lo hubiéramos hecho, a lo mejor eso no resuelve el problema, pero ya hay 50 toneladas menos de basura.

Las llantas es un problema terrible, hemos retirado casi 300 llantas del río. En lugares donde retiramos 10-15 llantas, volvemos semanas después y vuelve a haber llantas.

El río se ve desgraciadamente como un tiradero de basura para mucha gente.

La designación del humedal es de la cortina de la Presa de las Vírgenes hasta donde se unen en el Río Conchos y el Río San Pedro. Nos hemos enfocado desde el inicio de la parte de Meoqui donde colinda con Rosales y hemos llegado hasta cerca de Los Jáquez.

Preguntas de la audiencia*

Alejandra: ¿Qué apoyo han recibido de cualquier nivel de gobierno?*

Leonardo: No lo hemos recibido ni lo queremos recibir, porque sería una contradicción, que si ellos quisieran hacer algo lo harían por su cuenta, es su obligación, es su trabajo y no lo hacen. Entonces en vez de que nos apoyen a nosotros, que hagan lo que tienen qué hacer.  Si nosotros tenemos que ir a limpiar el río, es porque ellos no cumplen con su trabajo, ni de limpieza ni de vigilancia, para que no se vuelva a acumular la basura. Si nosotros hacemos esto, es porque ellos no lo hacen.

Descarga de agua residual en el río San Pedro, Meoqui, Chihuahua. 29 de junio de 2021.

Alejandra: ¿Qué quiere decir Sitio Ramsar?*

Leonardo: Es una convención que se hizo a nivel mundial. Lo de Ramsar es por la localidad, en Irán, en que se llevó a cabo. Es una especie de certificación o de denominación que se hizo a ciertos lugares por su importancia ecológica. Desgraciadamente, aunque se ponen ciertos lineamientos que se deberían seguir para conservar el sitio, no hay una cuestión de protección, o sea, no es una cuestión legal. Entonces hay ciertos lineamientos que desgraciadamente no se cumplen, al menos en el sitio de Meoqui, no se cumple ninguno. Por ejemplo, no debe haber descargas de aguas residuales. y hay. No debe de haber pastoreo, lo hay. No debe de haber introducción de vehículos, lo hay. El ruido, o sea, ninguna se cumple. Entonces si se cumplieran sería mucho mejor, el lugar estaría mejor conservado, pero no se cumplen. Entonces eso termina siendo como una especie de adorno, decir que es un Sitio Ramsar.

Alejandra: ¿A partir de la designación, no se ha visto mucha diferencia en la conservación?*

Leonardo: No, al contrario. Después de la designación, que fue en el 2012, se ha construido una bodega que le llaman Teatro al Aire Libre y al borde del río se ha asfaltado y encementado toda la vialidad que corre paralela del lado de Meoqui hasta la carretera a Ortiz. (Las administraciones municipales) tienen proyectos para construir tirolesas, parques acuáticos. Tienen grandes proyectos al parecer. Hay tiraderos de basura nuevos que aumentan. En meses recientes se depositaron, sería incalculable, pero son como 100 camiones de volteo de puro escombro en la orilla del río y eso fue a nivel municipal. Son escombros que lo tiraron de las calles que andaban asfaltando y ahí lo pusieron.

Alejandra: ¿Están llevando un proceso de solicitudes de información al gobierno o de quejas oficiales?

Leonardo: Se han hecho oficios al municipio. Por ejemplo, en este caso del depósito de escombro tan grande que se hizo, se envió oficio al Departamento de Ecología, se mandaron escritos a la presidencia y seguimos esperando la respuesta, ya llevamos un año tal vez, esperando que siquiera nos contesten o que nos digan: lo recibimos. Y así con todo, se han hecho denuncias en PROFEPA, en CONAGUA y el resultado es el mismo. La PROFEPA clausuró el Teatro al Aire Libre, pero ya no los hacen ahí, los hacen abajito, no usan el escenario, pero ponen un templete a un lado de ahí. Cada fin de semana hacen eventos. Ahí fueron los cierres de campaña de diferentes partidos políticos, que por cierto, tuvimos que recoger la basura semanas después. Ya dejamos de mandar oficios, porque para qué nos desgastamos, nos dedicamos a hacer lo que podemos hacer.

Sí, es que es fundamental, no nos damos cuenta pero los cuerpos de agua, la vegetación que hay en el río ayuda por ejemplo a regular tanto el ciclo del agua, que ahorita tan importante que es y que todos estamos padeciendo y viviendo. Tanto el clima, las temperaturas. Nadie recuerda veranos tan calurosos. Es muy importante, no solamente es una cuestión estética, es una cuestión de vida, de supervivencia. Meoqui se fundó a orillas de un río por una razón, porque depende de él y creo que lo hemos olvidado completamente, sólo nos acordamos de él porque necesitamos regar las plantas y los que no, ni eso siquiera. La gente que tiene cultivos se acuerda porque lo necesitan para regar. Pero la gente que no, que es la gran parte de la población, no deja de ser una cantina, un hotel de paso y una discoteca, tristemente. Entonces no estamos valorando todo lo que significa, tanto la diversidad biológica como los beneficios que aportan, tanto al clima, a la regulación del ciclo del agua. Es algo muy complejo, muy importante y creo que es donde radica la importancia de divulgar y difundir porque no nos damos cuenta de lo que estamos destruyendo.

Si este río fuera un Santuario Nacional de Protección del Rallus, que no lo hay en todo el país y que está en peligro de extinción, pues a lo mejor habría muchos turistas que querrían venir a ver por qué en este lugar se cuida y se protege al Rallus.

Alejandra: ¿Qué podemos hacer al respecto?*

Leonardo: -Si alguna vez visitas el río, lo más importante es no dejar nada, todo lo que lleves, retíralo.

-No hacer ruido. El ruido es terrible para las aves, es muy estresante. No pongan las bocinas, eso de estar haciendo arrancones es un problema muy grave, el ruido.

-Hay que respetar, observen. No se lleven nada, no saquen nada de ahí. Respeten los animales, a las plantas. Respeten el entorno.

-Si quieren irnos a apoyar un sábado, son bienvenidos siempre, no necesitan más que ganas.

-Difundan, convenzan. Si ven a alguien, díganle algo para que sepa que no está bien y eso ya es una gran ganancia.

Transcrito realizado por Carolina García, fotografía por Juan Loredo. 15 de julio de 2021.

Vida en el río San Pedro cuenta con autorización expresa de Kanimi EcoTienda para reproducir el contenido de la entrevista. No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. En caso de desear reproducir la entrevista se recomienda solicitar autorización directamente a Kanimi Ecotienda. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s