
Vida en el Rio San Pedro es una organización ciudadana y uno de sus objetivos es la observación, registro y difusión de la riqueza biológica del rio San Pedro y sus alrededores. Todas nuestras observaciones cuentan con soporte fotográfico y son publicadas para su validación en la página www.naturalista.mx, en ella especialistas de cada ramo se encargan de catalogar y corroborar que las identificaciones sean correctas para cada especie; así mismo, en dicho sitio la información queda disponible para uso de quien así lo requiera. Una de las políticas rectoras de nuestra organización es dar a conocer la enorme riqueza biológica que hay en esta región, por ello compartimos los resultados de nuestro trabajo de campo.
A la fecha, en la región comprendida entre los municipios de: Rosales, Delicias, Meoqui y Julimes hemos registrado: 188 especies de aves, 323 especies de insectos, 32 especies de arácnidos, 19 especies hongos, 187 especies de plantas, 15 especies de reptiles, 12 especies de mamíferos, 8 especies de peces y 3 especies de anfibios.
Tarántula (Aphonopelma sp.)
Tlacuache Norteño (Didelphis virginiana)
Gobernadora (Larrea tridentata)
En el área en la que tenemos más observaciones es Meoqui, aquí hemos observado: 177 especies de aves, 300 especies de insectos, 31 especies de arácnidos, 121 especies de plantas, 14 especies de hongos, 2 especies de anfibios, 7 especies de reptiles, 5 especies de peces y 10 especies de mamíferos. Esto es lo que ha sido reportado por miembros nuestra organización. En no pocos casos nuestros registros son los primeros para el estado y en ocasiones para el país (esto en referencia a la base de datos de Naturalista).
En Naturalista, también disponible en aplicación para celular, todas las personas pueden crear una cuenta gratuita y subir fotos de insectos, plantas o aves, observadas en casa, en la calle, en la montaña, etc. La aplicación te hará sugerencias sobre la especie que observaste y el resto de los usuarios ayudará a confirmar la identidad del organismo en cuestión, de eta forma estarás contribuyendo a mejorar el conocimiento que se tiene del medio ambiente.

En este recorrer las áreas naturales es que nos hemos percatado de la gran variedad de amenazas que hay contra dicha diversidad y sus ecosistemas.
Por lo general se habla de las aves, por ser las más llamativas, pero, por ejemplo, se habla poco de los insectos (quizás el grupo más denostado y menos observado) y su fundamental papel en los ecosistemas, o los arácnidos que, además, se les ha creado tan mala fama que cada vez que se ve uno lo primero que se piensa es en matarle, siendo en su enorme mayoría inofensivos y de gran valía en el ambiente, o de los mamíferos, que cada día son menos y cada día tienen menos espacio para vivir, sea por el crecimiento de la mancha urbana o por los campos de cultivo.
Pato Arcoiris (Aix sponsa)
Alicoche Real (Echinocereus enneacanthus ssp. Enneacanthus)
Huico Gris (Aspidoscelis tesselatus)
Por desconocimiento, suele también dejarse de lado el servicio ambiental que la flora y fauna prestan a la comunidad, por ejemplo: la regulación del clima, control de plagas, secuestro de dióxido de carbono, la polinización y dispersión de semillas, además de ofrecer espacios para la recreación (que ojala fuese constructiva).
Por todo ello, otro de los objetivos de Vida en el Rio san Pedro es, mediante la difusión y la información, tratar de crear conciencia en la ciudadanía para evitar seguir destruyendo los pocos espacios naturales que aun sirven de sustento a este magnifica biodiversidad, además, seguimos con la campaña de limpieza del río que ya acumula 20 semanas.
Vida en el Rio San Pedro es una organización ciudadana, sin fines de lucro, alejada de todo partido político o de cualquier dependencia gubernamental, nuestro fin es buscar alianza con la comunidad, de quien provenimos y a quien consideramos como el único posible agente de cambio, a la comunidad es a quien se dirige nuestro trabajo, a la comunidad es a quien pedimos apoyo, y ¿cuál es la mejor manera de apoyarnos?: para apoyarnos y para colaborar, no en beneficio nuestro, sino tuyo mismo, no te pedimos que hagas algo, en realidad te pedimos que dejes de hacer o evites que los cercanos a ti lo hagan: no tires basura, no hagas ruido, no destruyas el entorno, eso sería ya un gran paso.
Aguililla Pecho Rojo (Buteo lineatus)Aplicación de Naturalista
Texto y fotografía por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio.
16 de diciembre del 2020.
Referencias:
Notas de prensa:
https://eldiariodedelicias.mx/local/censan-fauna-en-vado-de-meoqui-20201216-1742103.html
4 Comentarios