En 2020 la organización ciudadana Vida en el río San Pedro presentó un inventario de biodiversidad producto de su trabajo de campo (1), en él se detallaban los registros realizados en la región del humedal de importancia internacional sitio Ramsar 2047 y sus alrededores. Un año después, y habiendo seguido con las investigaciones de campo, presentamos una comparación en la siguiente tabla:

En la tabla se puede ver el comparativo entre el acumulado al cierre del año pasado (2020) con el actual (2021). Cabe recordar que estos registros son únicamente los realizados por nuestra organización, no representan el total de registros que pueda haber en el humedal (por ejemplo de aves, donde el total de registros con evidencia es de 251 especies) realizados por el resto de la comunidad.




Nuestras observaciones incluyen registros en los municipios de: Meoqui, Delicias, Rosales, Saucillo, Camargo, Julimes, y Aldama, es decir, la cuenca de los ríos Conchos y San Pedro. Todas las observaciones se encuentran depositadas en la plataforma de Naturalista (2) en el proyecto “Biodiversidad de las cuencas del río San Pedro y del río Conchos” (3).
Se puede destacar la diferencia de reportes en especies: de aves 44 especies, de insectos 551 o de plantas 343; es decir, especies registradas en el último año (1, 3). Esto demuestra la enorme riqueza biológica de la región y, por lo tanto, la urgencia de protegerlo. Otra conclusión lógica es que la región está muy poco estudiada, no son pocas las especies que se registran por primera vez en la región, otras por primera vez en el estado e incluso por primera vez en el país. Además, recientemente se ha iniciado el estudio de la vida microscópica de los cuerpos de agua, esos seres con quienes compartimos el mundo pero escapan al poder de nuestra mirada.






Compartimos territorio con una gran cantidad de seres vivos de los que muchas veces ni siquiera nos percatamos que están ahí; y ese desconocimiento tiene como consecuencia directa el descuido, la falta de respeto, la destrucción. Como sociedad nos hemos distanciado del mundo natural, aquel vínculo necesario con los elementos del entorno se ha ido rompiendo hasta tal punto que, en la actualidad, cuando nos relacionamos con el entorno, es de una forma meramente utilitaria, es decir, se toma del medio ambiente solo lo que se necesita (entendiendo por necesitar el beneficio económico), todo aquello que no tiene un valor en el mercado es irrelevante. Nos es raro escuchar el comentario: “y ese animal (o planta) para que sirve”.


Así, grandes extensiones de tierra que albergan (o albergaban) ecosistemas enteros, son desmontados para construir urbanizaciones, para crear campos de cultivo, para extraer materiales o construir autopistas. Las pocas áreas que aún quedan como lunares silvestres, frecuentemente son acosados por actividades humanas: se utilizan como tiraderos de basura, ahí se abandonan animales domésticos o en ellas buscan refugio aquellos perros y gatos que han sido dejados a su suerte, convirtiéndose en una amenaza para la fauna silvestre que aún vive ahí; se utilizan para pastoreo de ganado, como área de “recreación” (entiéndase borracheras que contaminan con basura y ruido), son espacios no vigilados que se usan para consumir drogas (legales e ilegales) (4), y la lista podría seguir.



El desconocimiento y la avaricia son la clave para la destrucción, no se puede mantener un planeta habitable con puras especies “útiles”, el mundo natural es un sistema, una maquinaria biológica que ha funcionado por millones de años, nuestra especie está de paso, los más afectados con nuestras acciones finalmente seremos nosotros, la vida seguirá, quizás con menor riqueza y variedad, pero seguirá, como siguió después de otros periodos de extinciones, los humanos apenas hemos estado aquí por un espacio de tiempo minúsculo, pero en el hemos sido testigos, y en muchos casos culpables, de la desaparición de un gran número de especies, proteger el entorno es en beneficio nuestro.


Conocer el entorno es fundamental para protegerlo, para poder aspirar a estar en armonía con él, nuestra organización cree en ello, igual que cree que, estudiando y difundiendo esta riqueza, se puede lograr que la población sea capaz de dar marcha atrás a las practicas que dañan el planeta, incluidos los humanos. Vida en el río San Pedro cree en la acción, en la acción pensante y constante. El planeta es de todos, aunque unos cuantos se han querido adueñar de él, y gracias a la apatía y la ignorancia de la gran mayoría, esos cuantos hoy se desempeñan como dueños del mundo hasta hoy, con las consecuencias que ya vemos y padecemos todos de alguna manera (hambre, pobreza, pandemias, etc.)
Una vez más les invitamos a informarse, a conocer el lugar donde viven, a respetarlo y cuidarlo, a sentirse lo que realmente son: parte del mundo natural.
Texto Leonardo Hernández Escudero. Fotografía por Leonardo Hernández Escudero y Juan Loredo Varela, colaboradores de este sitio. 19 de diciembre de 2021.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.
Referencias:
- Hernández Escudero, L. (2020). Catálogo de la biodiversidad del río San Pedro incluye aves, insectos y mamíferos. Vida en el río San Pedro. Consultado el 17 de diciembre de 2021, de Vida en el río San Pedro, Sitio Web: https://vidariospedro.com/2020/12/16/catalogo-de-la-biodiversidad-del-rio-san-pedro-incluye-aves-insectos-y-mamiferos-2/
- Naturalista, 2021. Consultado el 16 de diciembre de 2021. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.naturalista.mx
- Hernández Escudero, L. & Loredo Varela, J. L. (2021). Proyecto “Biodiversidad de las cuencas del río San Pedro y del río Conchos”. En la plataforma Naturalista por Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 17 de diciembre de 2021, de Naturalista, Sitio Web: https://www.naturalista.mx/projects/biodiversidad-de-las-cuencas-del-rio-san-pedro-y-del-rio-conchos
- Loredo Varela, J.L. & Hernández Escudero, L. (2020). Brujería, drogas y sexo en el río San Pedro – 1. Vida en el río San Pedro. Consultado el 16 de diciembre de 2021, de Vida en el río San Pedro, Sitio Web: https://vidariospedro.com/2020/12/27/brujeria-drogas-y-sexo-en-el-rio-san-pedro-1/