Por hablar del incendio del 16 de dic del 2021 en el río San Pedro, Meoqui.

En Vida en el río San Pedro hemos repetido en numerosas ocasiones la urgente necesidad de proteger el sitio Ramsar 2047, su designación como humedal de importancia internacional no es en vano,  a la fecha hay registradas en él mas de 250 especies de aves, muchas de ellas en alguna categoría de riesgo. El lugar ofrece (o debería ofrecer), un lugar de descanso, de anidación o de alimentación a diversas especies, ya sea en su viaje migratorio o como parte de sus lugares para pasar la temporada de verano o invierno. Por no entrar ahora en detalle de las especies de insectos, plantas y otros organismos que también lo habitan.

El invierno suele ser una época de abundancia, tanto en especies como en número de individuos, de aves acuáticas principalmente. Al punto de que uno de esos visitantes se han vuelto emblema de la ciudad: los pelicanos.

Este año el panorama es desolador, la escasez de agua en el sitio, aunado a que la poca agua que hay son aguas negras y está llena de basura, ha provocado que las aves se ausenten, que si es que llegan, decidan marcharse en busca de lugares más halagüeños en los que encontrar alimento y descanso, lo cual implica alargar su viaje peligrosamente,  arriesgando su vida en trayectos más largos o teniendo que buscar lugares nuevos.

Otro factor fundamental son los disturbios provocados por las personas, su presencia constante (pescadores o visitantes) que genera ruido y basura, no permiten el establecimiento de las parvadas, obligándolas a un constante estado de alarma y vuelo de huida, es decir, lo contrario de lo que debía ser. Por no hablar de aquellos que, por ejemplo, abiertamente les arrojando piedras.

Otro problema causado por las personas son los incendios (intencionalmente o por negligencia), que si bien no son nuevos (también ya se han denunciado muchas veces), si se agravan con la sequía. Recientemente han cobrado notoriedad en los medios de comunicación este tipo de eventos, en esas publicaciones las autoridades comúnmente mencionan que “la responsabilidad del cuidado del sitio es de todos”, lo cual es cierto, lo que no dicen es que ellos son los primeros en omitir sus responsabilidades: de vigilancia, de protección, de limpieza, etc.

El día 16 de diciembre por la noche se reportó un incendio en el humedal, prácticamente frente al “teatro al aire libre”, la zona más visible del sitio Ramsar, dado que los tules de esa área están verdes y están dentro del agua, lo más probable es que lo que se haya quemado es la hojarasca de los álamos y pasto que hay en la orilla.

Todos los días hay personas barriendo toda esa parte del boulevard (cosa que no tiene nada de malo por supuesto), el problema es que, cuando juntan todo lo que barren (hojas y basura) lo tiran al lado del rio, es decir, lo quietan de la banqueta y lo echan al otro lado de la barrera, a la orilla del río. Es más importante tener una banqueta limpia que el río (¿no será posible limpiar los dos?), ya que juntaron la basura ¿Por qué no llevarla al basurero?

Entonces sí, es cierto, el cuidado del humedal es responsabilidad de todos, ¿Cuál de sus responsabilidades para con el humedal cumple el municipio?

Texto por Leonardo Hernández Escudero. Fotografía por Leonardo Hernández Escudero y Juan Loredo Varela, colaboradores de este sitio. 20 de diciembre de 2021.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.

 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s