La biodiversidad del río San Pedro es grande, tan solo en el cuerpo de agua de la foto se pueden apreciar 9 especies de patos, casi todos migran a esta región durante el invierno, en primavera se van a su sitio de anidación, al norte del continente americano. Sin necesidad de recorrer un área grande del río es posible apreciar entre 50 y 60 especies de aves, sin contar a los insectos y a las plantas.
En la foto solo se enfocan las aves y el agua. Sin embargo, si abrimos el campo visual de la fotografía se pueden apreciar, al fondo, el basurero y depósito de escombro habilitados por la Presidencia Municipal de Meoqui. Sí esperamos un poco más, podemos observar manadas de hasta 6 perros ferales en el agua, tratando de alcanzar a las aves para alimentarse o bien, al ganado pastando en esa misma zona.

Sin esforzar mucho el ojo, podemos ver la contaminación en el agua, la basura que quedó del fin de semana, el asfalto que depositó la presidencia municipal en la temporada de lluvia del 2022 (finales de agosto e inicios de septiembre), etc.


Estas fotografías describen perfectamente la razón por la cual no es posible, ni deseable (como lo han sugerido algunos personajes públicos), dedicarnos solamente reportar la diversidad que habita el río San Pedro. El río San Pedro y la región que lo rodea es un ecosistema que padece la actividad humana, es una muestra de la explotación del agua, suelo y paisaje sin contemplar el daño que se hace al mismo ser humano y a otros seres vivos y que también padece la negligencia de la Presidencia Municipal de Meoqui, a quien cada ciudadano paga para que conserve en buen estado el lugar que habitamos pero continúa siendo omisa en sus responsabilidades e implementando “estrategias” cosméticas e ineficientes, como la colocación de carteles, desplegados en periódicos o el uso de una unidad para la Policía Ecológica.

En vista del deterioro cada día mayor del río San Pedro, no podemos dejar de lado su parte “política”, como sugieren algunos servidores públicos, y enfocarnos en la biodiversidad, es decir, publicar únicamente fotografías “bonitas” de alguna planta o algun animal. Pedirle a un ciudadano que omita su quehacer político (cosa que además es imposible, lo que realmente quieren es que se les deje hacer lo que les plazca) es pedirle que no ejerza su ciudadanía. El excluir la parte política y dedicarse a la difusión de la biodiversidad es querer hacer parecer que todo está bien, es una postura servil al servicio de quien daña el medio ambiente, y esa dinámica, que siguen algunas organizaciones “ambientalistas” y académicos, es en parte responsable del grado de deterioro que vive el río San Pedro y una gran parte de las áreas naturales del país. Sí la comunidad levantara la voz más fuerte y más a menudo probablemente el río no estaría como está hoy. Como hemos dicho en veces anteriores, es un derecho y una obligación hacer política ciudadana, no hacerlo es permitir que, esos que se auto denominan “políticos” hagan lo que mejor les parezca, y ya la realidad nos dice que es.
En el monitoreo de la biodiversidad, paisaje y cambios en el río San Pedro, TODO el tiempo encontramos pastizales quemados, basureros clandestinos, zonas convertidas para su uso agropecuario, vehículos ocasionando disturbios, deposición de animales muertos, descarga agua residual y una larga lista de actividades que dañan los cerros, pastizales y cuerpos de agua.



En los últimos meses hemos recibido comentarios que señalan que nuestra organización “debería” (muchos opinan, muy pocos hacen) reportar la biodiversidad o recoger basura, sin señalar responsables, sin ir más allá, sin “hacer política”. Esta es una visión que asume que hacer política corresponde únicamente a partidos políticos u organismos gubernamentales (idea que ellos han sembrado en la población para que esta no se inmiscuya en sus “asuntos”), despojando a los ciudadanos de su derecho fundamental sobre la comunidad y los bienes publicos.
Proteger el río San Pedro y la región que lo rodea, es una causa a la que nos hemos sumado, ni somos ni queremos ser los únicos, al contrario, ojala fuésemos uno de muchos; aportamos a ella segun nuestros principios y capacidad. Invitamos a la comunidad a informarse Todos somos entes políticos, aunque creamos (o nos quieran hacer creer) que no, no hacer “nada” es una decisión que permite que los otros hagan, pero sigue siendo una decisión.
¡Hagamos algo!


Texto y fotografía por Vida en el río San Pedro
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar texto y/o imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.