Pero el que ha oído y no ha hecho nada, es semejante a un hombre insensato que edificó una casa sobre tierra, sin echar cimiento; y el torrente dio con fuerza contra ella y al instante se desplomó, y fue grande la ruina de aquella casa
– Lucas 4:49 –
La actual temporada de lluvia en la cuenca del río San Pedro ha provocado sorpresa en la comunidad y varios aspectos deben ser motivo de reflexión. Vivimos en tiempos de lo inmediato, en los que todo parece suceder y existir solo por periodos de tiempo muy corto, en el momento, es la era del meme y las “redes sociales” en lo que todo es efímero y debe ser remplazado rápidamente en busca de “likes”, esta inmediatez que parece ya estar arraigada en nuestras mentes y nos impide ver y analizar la realidad; al grado de que nos sorprenda o asombre que un río esté lleno de agua, o que se desborde, o que una presa, que fue construida para acumular agua, se llene, cosas que sobra decir además, ya han ocurrido muchas otras veces en el pasado.
Si bien es cierto que hace ya algunos años, con los cambios climáticos que ocurren en el planeta, la temporada de lluvias que generaciones pasadas conocieron, se ha ausentado y se ha reducido sólo a lluvias esporádicas, todos sabemos que, pocas cosas son tan impredecibles como el estado del tiempo, así como ha llovido mucho este año, nadie sabe cuándo volverá a pasar, igual que nadie sabía si la sequía seguiría o volverá.

Lo que sí sabemos, o deberíamos saber y recordar, es que si un lugar alguna vez fue un río, es porque geológicamente es el punto al que, cuandoquiera que ocurra la lluvia, es a donde el agua correrá, aunque pasen años, meses o días sin que ocurra, cuando ocurra, así será. A la naturaleza no le importa nuestra desmemoria. De ahí la importancia de analizar y repensar nuestra relación con la naturaleza.
La lluvia es impredecible, el cambio climático provoca que una temporada de lluvias, como la actual, sea irregular. El 2017 fue el último año que se recuerda que hubo crecida de los ríos de la cuenca y derrame de agua en la cortina de la presa Francisco. I. Madero, en Rosales, Chihuahua.

Es esa irregularidad y años de ausencia de lluvias la que ha provocado que, en lugares que antes se sabía que sufrían inundación, ahora se construyan viviendas, vialidades o puentes sin que a nadie parezca importarle el riesgo potencial en el que se incurre, y que sólo se hace evidente en situaciones como la de estos días. Y además sin que se señalen a los responsables de semejante falta: de nuevo la desmemoria y la inmediatez juega en nuestra contra.
También es conveniente abordar el hecho, innegable, de que el agua en gran cantidad, proveniente de lluvia sigue siendo el talón de Aquiles para el ser humano imprudente y falto de previsión. Véase, por ejemplo, todos los puentes rebasados por la corriente de agua, los cuales provocan que el agua no siga su velocidad natural e inunde zonas cercanas. Cuando esto ocurre, el tránsito entre ciudades y pueblos puede quedar mermado hasta por semanas, y meses o años si esas obras tienen algún daño estructural. Es también innegable que la construcción de casas o carreteras cerca de la ribera constituye un riesgo para los transeúntes y quienes habitan esas zonas. Como ejemplo están las casas fincadas en la Presa Francisco I. Madero o el Boulevard Eduardo Nájera, cuyo acceso fue cerrado por el riesgo que presenta para la población circularlo (1-3).


Con la invasión de espacios históricamente susceptibles de inundación, la modificación del paisaje y el cauce del rio, y este aumento de lluvias, hacen que de poco sirvan las medidas emergentes que toman las autoridades, como el depósito de asfalto y escombro en algunas zonas del río, puesto que el agua encontró una salida hacia zonas a las que el ser humano quiere proteger, significando un gasto de recursos púbicos en estrategias inútiles (4,5).

Lo que también desnuda esta temporada de lluvias, es lo poco o nada que nos importa la biodiversidad, la reciente crecida del río también modifica la interacción del resto de las especies con el ecosistema, el ser humano no es el único ser vivo en la región. Alguien se ha preguntado ¿Qué pasó con los dos pelicanos que no pueden volar y fueron arrastrados por la corriente?
Antes de este periodo de lluvia era posible observar aves playeras migratorias en gran cantidad en el río San Pedro, descansando y alimentándose en las aguas poco profundas de crustáceos, caracoles e insectos, sin embargo, ahora tendrán que alargar su viaje no teniendo este sitio para descansar, además, con este cambio del paisaje es difícil para las aves encontrar donde percharse o alimentarse, viéndose obligadas a moverse a las orillas del río o a los campos de cultivo. También la vegetación ha sufrido cambios drásticos, muchas plantas han quedado bajo el agua sin recibir luz o dióxido de carbono y otras han sido arrancadas por la fuerza de la corriente.


Dentro de la ciudad, este temporal desnuda una urbanización no planificada y que omite el hecho de que, aunque últimamente no ocurra, esta es la temporada de lluvias: carreteras y calles fueron removidas para su renovación, algunos puentes fueron cerrados para su reparación, todo al vapor para ser incluidos en informes de gobierno, y causando congestión en el tráfico por semanas o meses (6,7); congestión exacerbada por el aumento de locales comerciales en zonas habitacionales o calles pequeñas, no diseñadas originalmente para el alto flujo de tráfico y que con la falta de civilidad vial se convierten en embudos viales, personas que se bajan del auto sin estacionarse “nada más mientras compran” o se detienen en doble fila “porque nada más es rápido”, etc.
¿No sabrán las autoridades municipales que de Julio a Septiembre es cuando existe en la región probabilidad de lluvias?

En cada comunidad de la región, como cada año, están esas calles que tradicionalmente, aunque caigan dos gotas de lluvia, se inundan, además de los pasos a desnivel o zonas habitacionales que se inundan completas si la lluvia es intensa. Mostrando que, si existe, el drenaje es inadecuado para las necesidades de las ciudades, además de que se urbanizan zonas de forma irresponsable y a costa del sufrimiento (y dinero) de la población, quienes pierden el bienestar, bienes económicos y su vida llega a estar en peligro.
¿Cuántas veces tienen que ocurrir estos percances para que se incluya drenaje en todas las calles pavimentadas o asfaltadas?, ¿cuántos fraccionamientos tienen que inundarse para que no se siga construyendo en zonas que obstruyen el paso del agua o que están cerca de alguna ribera o en alguna presa? Por supuesto, y como cada año, las calles de las ciudades empeoran sus condiciones por el tráfico y la lluvia. ¿Si estuvieran bien hechas sería necesario un programa permanente de bacheo? ¿sirve de algo ese bacheo que no dura ni la víspera? (8-10).

Por otra parte, también se observaron algunos casos de negligencia en personas que, pese a las indicaciones de Protección civil (o del sentido común) de alejarse de la ribera o evitar cruzar los cuerpos de agua, decidieron continuar con acciones de riesgo, o porque todos quieren tener la foto o el video para el “feis”, y se necesitó utilizar recursos públicos para rescates de vehículos o de personas atrapadas (11-13).

Aun con esta gran cantidad de agua, la almacenada en las presas y la que corre en los ríos actualmente, no se resuelve el problema principal de la sobre explotación del agua dulce, principalmente en actividades agropecuarias e industriales, lo primero que se anuncia en los periódicos es: “este almacenamiento asegura el ciclo agrícola 2023”, si hay agua o no para beber que importa, mientras haya para regar cultivos.
¿Cuándo será la próxima temporada de lluvias que asegure una cantidad de agua considerable? No lo sabemos. El río San Pedro puede experimentar descensos dramáticos de un día a otro cuando el agua que contiene se utiliza para regar cultivos a los alrededores, por ejemplo, de nogales. El río puede volver a la sequedad en un periodo de tiempo relativamente corto y la presa a estar en niveles mínimos si no hay lluvia suficiente en temporadas subsecuentes y si el agua se sigue utilizando de la manera irracional en que ha sido utilizada hasta ahora.
La lluvia tiene un lado lucrativo, a río revuelto ganancia de pescador: los alcaldes de los municipios en donde hubo una crecida de río tuvieron como pocas veces, la atención del público que estaba a la expectativa de informes sobre el río, relevando la mayor parte del tiempo a los titulares de dependencias como Protección Civil, Seguridad Pública, Desarrollo Urbano o Servicios Municipales (14-16). En Meoqui, se aprovechó para colocar escombro de asfalto, proveniente de las calles en renovación. La peor de esto es que seguramente ese escombro, contaminante del agua, del suelo y modificador del paisaje, no sirvió para detener el agua pues la zona aledaña se inundó y tampoco será removido una vez pasada la temporada de lluvia.


Es necesario señalar que una gran parte de las perdidas ambientales y económicas experimentadas por las temporadas de lluvia tiene responsables con nombres, por ejemplo, los fraccionamientos inundados en zonas donde fluye el agua naturalmente no aparecieron ahí por arte de magia, una constructora los realizó, con permisos de cabildo y de presidentes municipales. Para este tipo de construcciones se necesitan permisos de instituciones estatales y federales, ¿alguien va a investigar quien ejerció determinado puesto en el año de construcción y exigir responsabilidad? Además de que se lucró con esas construcciones, a costa de la economía y, potencialmente, la salud de los compradores.
Por otro lado, un puente sin altura y de estructura débil tampoco se construyó solo, necesitó de permisos. Una carretera justo al lado del río, por ejemplo, el Boulevard Eduardo Nájera, tampoco se construyó sola, se necesitó de un alcalde que decidiera que, a pesar de los riesgos (y daños medio ambientales, y recomendaciones y exigencias) en las temporadas de lluvia pudiera edificarse ahí.

Te invitamos a prestar atención regularmente al río, no solo cuando esté “bonito” (nevado, haya niebla o haya una creciente del cauce), el río San Pedro te necesita todo el año, sobre todo cuando no está “bonito” y nadie se acuerda de él más que para destruirlo. Todo el año está contaminado por basura, por ruido y luz artificial, en él se descargan aguas residuales, se talan arboles que son hábitat de cientos de especies de seres vivos, se dejan abandonados perros y gatos, se introduce ganado que destruye todo a su paso, etc. Se urbaniza su ribera para beneficio económico de pocos y el sufrimiento de muchos. Te invitamos a levantar la voz por el río San Pedro siempre, siempre es parte de tu comunidad, no solamente unos días al año. Te invitamos a tener sensibilidad y empatía por las personas cuya casa se gotea y sus calles y casas se inundan a causa de la nula planeación urbana.
Escrito por Juan Luis Loredo Varela y Leonardo Hernández Escudero, colaboradores de este sitio. 3 de septiembre de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas, a excepción de las capturas de pantalla, fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. Todas las noticias utilizadas en este artículo han sido referenciadas y se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizarlas.
Referencias:
- Lira, S. (2022). Presa Francisco I Madero. » Las Vírgenes» Rosales Chihuahua. 30 de Agosto 2022. 2 de septiembre de 2022, de Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=meEp4surTDQ
- Presidencia Municipal de Meoqui. (2022). Publicación en Facebook.. 3 de septiembre de 2022, de Presidencia Municipal de Meoqui Sitio web: https://www.facebook.com/photo?fbid=447885860700357&set=a.361137446041866
- Chávez, A. (2020). Rinde su segundo informe Ismael Pérez Pavía. 2 de septiembre de 2022, de El Diario de Delicias Sitio web: https://eldiariodedelicias.mx/local/rinde-su-segundo-informe-ismael-perez-pavia-20200912-1707754.html
- Presidencia Municipal de Meoqui. (2022). Publicación en Facebook. 2 de septiembre de 2022, de Presidencia Municipal de Meoqui Sitio web: https://www.facebook.com/photo/?fbid=445233340965609&set=pcb.445235504298726
- Presidencia Municipal de Meoqui. (2022). Publicación en Facebook. 2 de septiembre de 2022, de Presidencia Municipal de Meoqui Sitio web: https://www.facebook.com/photo?fbid=445884810900462&set=pcb.445884977567112
- Staff. (2022). Avanza obra de repavimentación de la Delicias- El Salado. 2 de septiembre de 2022, de El Diario de Delicias Sitio web: https://eldiariodedelicias.mx/local/avanza-obra-de-re-pavimentacion-de-la-delicias–el-salado-20220824-1964941.html
- Ponce, S. (2022). Anuncian rehabilitación de calle Aldama y 1a Etapa del acceso norte en Meoqui. 2 de septiembre del 2022, de El Heraldo de Chihuahua Sitio web: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/anuncian-rehabilitacion-de-calle-aldama-y-1a-etapa-del-acceso-norte-en-meoqui-8830367.html
- El Pionero. (2022). Brigada de Bacheo Permanente en Meoqui trabaja en las comunidades. 2 de septiembre de 2022, de El Pionero Sitio web: https://www.noticiasdelicias.mx/nota/brigada-de-bacheo-permanente-en-meoqui-trabaja-en-las-comunidades?s=11
- Presidencia de Delicias. (2022). Publicación en Facebook. 3 de septiembre de 2022, de Presidenca de Delicias Sitio web: https://www.facebook.com/MunicipiodeDelicias/posts/7341378499267316/
- Villalobos, R. (2022). Activa Valenciano programa de reparación emergente de baches por lluvias. 2 de septiembre de 2022, de OMNIA Sitio web: https://www.omnia.com.mx/noticia/234849/activa-valenciano-programa-de-reparacion-emergente-de-baches-por-lluvias
- Redacción. (2022). Rescatan en Meoqui a madre e hijo a la altura de los Puentes Cuates. 3 de septiembre de 2022, de El Diario de Delicias Sitio web: https://eldiariodedelicias.mx/local/rescatan-en-meoqui-a-madre-e-hijo-a-la-altura-de-los-puentes-cuates-20220903-1968227.html
- Código tres. (2022). Rescatan a cuatro jóvenes que quedaron atrapados al interior del Río San Pedro en Meoqui. 2 de septiembre de 2022, de Código tres Sitio web: https://codigotres.com/ver.noticia.php?id=45001
- Código Tres. (2022). Rescatan a pareja de adultos mayores que estaban varados en el río San Pedro. 2 de septiembre de 2022, de Código Tres Sitio web: https://codigotres.com/ver.noticia.php?id=44825
- Código Tres. (2022). Maru Campos y Miriam Soto recorren zonas críticas en Meoqui. 3 de septiembre de 2022, de Código Tres Sitio web: https://codigotres.com/ver.noticia.php?id=45161
- Código Tres. (2022). Recorre Gobernadora zonas de riesgo aledañas al río San Pedro en la región centro-sur. 3 de septiembre de 2022, de Código Tres Sitio web: https://codigotres.com/ver.noticia.php?id=45160
- Exprés. (2022). Valenciano promueve operativo preventivo por derrame de la presa Francisco I. Madera. 2 de septiembre de 2022, de Chihuahua Exprés Sitio web: https://chihuahuaexpres.com.mx/2022/08/28/valenciano-promueve-operativo-preventivo-por-derrame-de-la-presa-francisco-i-madera/
5 Comentarios