Los elefantes blancos de Meoqui: Caso río San Pedro

Se le conoce como “elefante blanco” a una obra de infraestructura en la que se invierte gran cantidad de recursos económicos y humanos y que finalmente queda sin terminar o es inoperante (1-2). Esta obra es construida por la autoridad pública. Los elefantes blancos pueden contar con una o más de las siguientes características:

  • El beneficio social es menor, o no existe, en relación con el costo de la obra o proyecto.
  • El uso que se le da es muy inferior al proyectado, o bien, no está terminado o definitivamente no se utiliza.
  • El problema o la necesidad que se quería cubrir no es resuelto con la obra.

Sobra decir que con dicha inversión pudieron realizarse obras más urgentes o para cubrir atrasos históricos de dicha población.

¿Por qué alguien construiría un elefante blanco?

Nadie construye pensando en que el destino de la obra será convertirse en un “elefante blanco”, sin embargo, al no contemplar factores como: planeación en base a necesidades de la población, administración de los recursos (evitar corrupción), que se cumpla con el marco legal, que haya coordinación de los diferentes niveles de gobierno, etc., es inevitable que así suceda.

Las razones por las que una autoridad “omite” esos factores pueden ser diversas: (1) porque su prioridad es invertir en “obra pública”, y que mejor que sea una construcción “sello” de algún gobernante o administración, (2) interés por provocar revuelo mediático que beneficie a una persona o grupo, (3) para malversar fondos, y/o bien, (4) para cumplir con compromisos realizados en campañas electorales, por ejemplo, contratos a cambio de apoyo durante periodos electorales, compadrazgos, etc.

Con esas negligencias en la realización del proyecto, y la inexistencia de organismos reguladores que realmente cumplan con su función, frecuentemente se invierten enormes cantidades de dinero en edificaciones inútiles y que además dañan el medio ambiento o afectan la funcionalidad urbana de la comunidad, simplemente por capricho del funcionario en turno.

En este artículo nos queremos enfocar en tres “elefantes blancos” construidos en la ribera del río San Pedro: El Teatro al Aire Libre, la prolongación del Boulevard Eduardo Nájera (hasta la carretera Delicias – Ortiz) y el Parque Acuático, todos iniciados en las administraciones encabezadas por el entonces alcalde Ismael Pérez Pavia (2015-2018 y 2018-2021), tanto el teatro como el asfaltado del bulevar se “concluyó” la obra (a pesar de haber sido clausurada) y el Parque acuático no ha sido terminado a la fecha de publicación de este artículo.

Teatro al aire libre.

A la fecha de publicación de este artículo el Teatro al Aire Libre se encuentra legalmente clausurado (desde el año 2019) por incurrir en perjuicio de la avifauna del río San Pedro, pues invade el sitio de pernoctación de cientos de aves (3). Puedes encontrar más información en el siguiente vínculo. Esta obra, además de ser un “elefante blanco”, al estar construido en el cauce del río San Pedro no solamente modifica el paisaje, eso lo convierte en un agente dañino para el ecosistema. Como es evidente, su clausura ha llevado a este recinto al  desuso; pero la realidad es que este teatro nunca debió haber sido construido en esta zona, no cumplía con la regulación, no hubo coordinación con los otros niveles de gobierno, la obra no respondía a ninguna necesidad de la comunidad (ya hay otro teatro en la ciudad), y hay muchas otras necesidades más urgentes en la comunidad en que se pudieron invertir esos millones de pesos.

Un ejemplo específico de la planeación incorrecta en esta zona, es el hecho de que haya  bancas instaladas bajo los árboles donde duermen las aves, con el resultado de que se cubrían de excremento constantemente, y luego se decía que el problema son las aves. Recientemente, algunas de estas bancas fueron reubicadas para poder ser utilizadas por la comunidad.

Prolongación del boulevard Eduardo Nájera

Estrictamente hablando, esta vialidad no calificaría como “elefante blanco”, sin embargo, lo incluimos en esta categoría debido a que el tráfico que circula por ella es mínimo, a pesar de que se anunciaba que “beneficiaría a 22 000 personas” (4). Este hecho era previsible: el Boulevard Eduardo Nájera conecta a la carretera Congregación Ortiz (Rosales) a Delicias, pero ya se contaba con vialidades que conectaran a Meoqui tanto con Congregación Ortiz como con Delicias. O ¿será que fue realizado para aumentar el valor inmobiliario de los terrenos que posteriormente se empezaron a vender en esa zona?

Para la realización de esta obra se destruyó parte del ecosistema del humedal y se fraccionó el paisaje, dejando a muchas especies sin hábitat y a otras obligándolas a cruzar la vialidad con consecuencias fatales. Cualquiera que transite este boulevard ha observado que es utilizado para depositar cantidades considerables de basura y escombro en la ribera, facilitado por la escasa o nula vigilancia.

Se invirtieron en este camino alrededor de 18 millones de pesos (de acuerdo a declaraciones del entonces alcalde Pérez Pavia), millones que pudieron haber terminado con las calles sin asfalto de las colonias Villezcas o San Antonio, por ejemplo, que cuando llueve se encharcan por semanas enteras (5).

Ciudad infantil y parque acuático

Otra obra que se inició durante la administración de Ismael Pérez Pavía (2018-2021) y que actualmente es un “elefante blanco” es la ciudad infantil y parque acuático, también construido en un área de adjudicación federal (6-7). El no contar con permisos para realizar esta obra llevó a CONAGUA a clausurarla (lo que no impidió que se siguiera con la construcción) (8). En el 2022 el que fuera presidente, y ahora diputado local, informó que la obra se detuvo por falta de recursos económicos proporcionados por el gobierno estatal de Chihuahua y que esperaba que la alcaldesa continuara con ella (9). En las fotos que presentamos se muestra como el proyecto tiene meses en abandono (aclaremos que la obra ni siquiera debería existir y por lo tanto no debe continuar).

Este proyecto es un “elefante  blanco” por representar una inversión de dinero público en obra inconclusa en un área que hace décadas se inundaba por la crecida del río y no tiene la autorización de CONAGUA para su construcción. La ciudad infantil no sólo plantea sí debió haberse construido, sino también si debe concluirse en ese sitio. Si se observa puede apreciarse como crece la vegetación que naturalmente debería cubrir esa zona y que ha sido remplazada por el concreto ahora en abandono.

Reflexión

Este artículo da seguimiento a los anteriores: Desaparición del río San Pedro (Urbanización) partes 1 y 2, publicado por nuestra organización en el año 2021; para ilustrar como, tres obras hechas con dinero público, han representado un nulo beneficio para la población de Meoqui, y han causado un profundo daño ambiental en forma de fragmentación del hábitat, desplazamiento de especies, mayor acceso para el depósito de basura y escombro y la interferencia del paso del agua durante las temporadas de lluvia (10-12).

Además, realizadas sin permisos por parte del gobierno federal (o autoridad correspondiente), y de hecho a pesar de haber sido clausurados los trabajos en diferentes momentos, es decir infringiendo la ley.

Recordamos también a los lectores que el dinero utilizado para cubrir los gastos de estas obras es público (es decir de la comunidad), y que termina en los bolsillos de empresas encargadas de la construcción de algo inútil.

¿Qué otras obras se pudieron haber hecho en la ciudad con un mayor beneficio para la población en lugar de esos “elefantes blancos”? ¿Cuántas calles sin asfalto hay en las colonias? ¿Sin alumbrado? ¿Cuántos parques y plazas están en  mal estado?

Texto y fotografía por Vida en el río San Pedro. 4 de abril de 2023

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar texto y/o imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada y citar a la fuente original cuando la información de este texto haya sido extraída de una fuente externa.

Referencias

  1. EXPOST. (9 de abril de 2021). ¿Cuál es el origen del término “elefante blanco”? (infografía). EXPOST. IEFE Universidad Recuperado de https://www.iexe.edu.mx/politicas-publicas/cual-es-el-origen-del-termino-elefante-blanco-infografia/
  2. Daowz, M. (29 de junio de 2022). Elefantes blancos en la arquitectura. Lamudi Recuperado de https://www.lamudi.com.mx/journal/elefantes-blancos/
  3. Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. (15 de abril de 2019). PROFEPA CLAUSURA TEATRO AL AIRE LIBRE EN HUMEDAL DE CHIHUAHUA. PROFEPA Recuperado de https://www.gob.mx/profepa/prensa/profepa-clausura-teatro-al-aire-libre-en-humedal-de-chihuahua
  4. Chávez, A. (12 de septiembre de 2020). Rinde su segundo informe Ismael Pérez Pavía. El Diario de Delicias Recuperado de https://eldiariodedelicias.mx/local/rinde-su-segundo-informe-ismael-perez-pavia-20200912-1707754.html
  5. Martínez Vargas, F. (15 de noviembre de 2019). Son 11 las obras fantasmas por 30 mdp en Meoqui. La opción de Chihuahua Recuperado de https://laopcion.com.mx/local/son-11-las-obras-fantasmas-por-30-mdp-en-meoqui-20191115-253505.html
  6. Staff. (4 de agosto de 2019). Inauguran gimnasio al aire libre. Press Reader. El Diario de Delicias Recuperado de https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-delicias/20190804/281552292477057
  7. Staff. (11 de septiembre de 2020). https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tendra-meoqui-ciudad-infantil-y-parque-acuatico-20200911-1707539.html. . El Diario de Delicias Recuperado de https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tendra-meoqui-ciudad-infantil-y-parque-acuatico-20200911-1707539.html
  8. Redacción. (13 de diciembre de 2020). Violando la Ley, Municipio de Meoqui realiza obras piratas y Elefantes Blancos. Rá Ítzari Recuperado de https://www.raitzari.com/nota.cgi?id=10054
  9. Napa, M. (3 de agosto de 2021). Proyecto del Parque Acuático se detuvo pese a importantes avances, por falta de recurso estatal. La Noticia Regional Recuperado de https://lanoticiaregional.com.mx/proyecto-del-parque-acuatico-se-detuvo-pese-a-importantes-avances-por-falta-de-recurso-estatal/
  10. Loredo Varela, J. L. (30 de enero de 2021). Desaparición del río San Pedro, Meoqui, (Urbanización). parte 1. Vida en el río San Pedro Recuperado de https://vidariospedro.com/2021/01/30/urbanizacion-y-desaparicion-del-rio-san-pedro-meoqui-parte-1/
  11. Loredo Varela, J. L. (30 de enero de 2021). Desaparición del río San Pedro, Meoqui, (Urbanización). parte 2. Vida en el río San Pedro Recuperado de https://vidariospedro.com/2021/01/30/urbanizacion-y-desaparicion-del-rio-san-pedro-meoqui-parte-2/
  12. Loredo Varela, J. L & Hernández Escudero, L. (3 de septiembre de 2022). Reflexión sobre la temporada de lluvias. Vida en el río San Pedro Recuperado de https://vidariospedro.com/2022/09/03/reflexion-sobre-la-temporada-de-lluvias/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s