Ambientalismo para la foto (activismo a la medida)

Maldigo la poesía concebida como un lujo  cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.

Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Gabriel Celaya

El activismo, sea cual sea la causa que defienda (medio ambiente, derechos humanos, justicia, igualdad, etc.) suele ser una actividad que se toma como “siempre buena” o libre de posibles ángulos negativos o cuestionables. De forma general, hay un halo de bondad y/o neutralidad del que muchas organizaciones activistas se visten evitando definir posturas públicamente (lo cual ya es una postura en sí mismo), como tratando de no molestar a nadie o de quedar bien con todos; pero entonces ¿Quién ha causado el daño o ha permitido que se cometa?

Y esto es utilizado muchas veces por sus enemigos para manipular sus causas y esfuerzos. Para citar un par de ejemplos: las manifestaciones masivas que organizan ambientalistas por el mundo por el cambio climático son patrocinadas por grandes corporaciones, bancos y compañías que se cuentan entre los mayores contaminantes del planeta.  Marcas como Coca Cola organizan campañas de concientización en favor del reciclaje y para ello utilizan figuras públicas que la gente asocia a la lucha ecológica, siendo que coca cola es el mayor generador de basura en forma de botellas de plástico del mundo, las campañas se encargan de que nadie vea la contradicción, después de todo si lo dice tal actor o tal futbolista debe ser verdad.

Otra forma que han creado estas grandes corporaciones para asociarse a la lucha por el ambiente (además de evadir impuestos), es mediante el patrocinio de ONG´s que luchan por conservar especies o sitios, de esta forma, grandes destructores del ambiente resultan ser los salvadores de esas especies y lugares que ellos mismos han puesto en peligro, esto apoyado por campañas en los grandes medios que, al ensalzar a esas ONG´s mencionan a sus patrocinadores y todo lo que se logra gracias a sus “donativos” y sin los cuales nada se podría hacer; pero claro, nunca dicen que el problema fue causado por ellos desde el principio.

Otras campañas que logran desensibilizar y dividir los esfuerzos de quienes se dejan influenciar por ellas, son la cada día más abrumadora cantidad de: el día Mundial de la Fauna Silvestre, el día nacional del pepino de mar, la semana internacional de las aves, el día mundial de los desiertos, de las selvas , de los bosques, de los ríos, de las moscas, de, de, de ,de ,de ,de… así, cada quien se siente incluido y validado por un sistema que, al parecer, muchos no quieren ver y enfrentar como lo que es, el causante de toda esa destrucción contra la que dicen tratar de concientizar con estas “conmemoraciones”, de esta forma cada quien tiene un día para preocuparse por “su causa” y 364 para olvidarse de las demás.  

¿Alguien había escuchado nombrar esas fechas antes? Estas fechas son otro pretexto para sacar en medios de comunicación las fotos de las actividades e iniciativas que se emprenden para defender el medio ambiente, ¿y eso que tiene de equivocado? Es equivocado  por que la finalidad es solo esa: tomar una foto y publicarla para pretender un interés genuino en la protección del medio ambiente. Por ejemplo, algunas organizaciones presumen la participación de CEMEX y filiales en actividades de conservación de la fauna silvestre. Le preguntamos al lector: ¿es suficiente un donativo (deducible de impuestos además) para olvidar el hecho de que CEMEX (uno de los principales productores de cemento en el mundo) destruye cerros completos en nuestro país y todo lo que habita en ellos para producir ese cemento? ¿Es suficiente que una cervecera pinte parques en la ciudad para compensar la extracción del agua de los mantos freáticos para el beneficio propio? ¿Eso compensará las futuras luchas ambientalistas por la escasez de agua potable? De nuevo, tal vez, sean ellos mismos los que patrocinen a quienes se manifiesten en favor de medidas para administrar y proteger mejor el agua que ellos han explotado desmesuradamente y que les ha generado millones.

De esta forma se legitiman empresas y corporaciones destructoras, por si fuera poco, cada “logro” o proyecto conservacionista es básicamente un comercial de sus marcas. La ecología es lucrativa y es posible sacarle provecho, y mucho.

Las Presidencias Municipales de la región inmediatamente utilizan a los medios locales dispuestos  (radio y prensa escrita) para alardear de haber detenido a 1 persona cazando, o a 2 quebrando botellas de vidrio (cuando diario hay decenas más tirando basura sin que la autoridad diga nada), se dicen consternados por observar animales muertos por quedar atrapados en hilo de pesca (pero no hacen nada por regular la pesca que diario ocurre), mientras todos los días se tira una cantidad de basura que no es posible medir y mientras hay cada vez más disturbios por la actividad humana, incluyendo ruido intenso, numerosos pescadores y vehículos en el cauce. Esto rara vez suele mencionarse en esos mismos medios de comunicación. Por un lado se hace un video enlistando las bondades del humedal  y por el otro se permite, o mejor dicho, no se castiga, que se deposite escombro, que se introduzcan vehículos de carreras al cauce, que se vierta agua residual en cinco puntos del rio (contando solo en Meoqui) o que se corten árboles de la ribera.

Por un lado, algunos ambientalistas gritan su interés en el humedal y por otro validan a los responsables del deterioro participando como estandarte de las instituciones gubernamentales. ¿A cambio de qué? De puestos, becas, reconocimientos, a cambio de figurar.

Los días que conmemoran a los humedales, fauna silvestre, océanos, etc. la mayoría de las veces no pasan del golpe mediático, no logran penetrar en la comunidad por qué la estrategia de un cartel, de un video, de una nota de periódico, de un evento esporádico, no está completa sin un trabajo continuo de campo, de capacitación e información de la comunidad. Los objetivos del ambientalismo no deben ser sobrepasados y/o absorbidos por el nombre de  particulares o instituciones, de lo contrario, ¿cuál es el objetivo? ¿el beneficio de particulares o la protección de medio ambiente?  

Sacarse una foto y ganar protagonismo momentáneo es fácil, solo hay que adaptarse a las medidas y necesidades del mercado; la lucha por el ambiente es otra cosa y no requiere de eso, eso únicamente engorda el egocentrismo (y a veces la cartera) de quienes lo buscan. El rescate y la conservación de lo que queda en el planeta no será logrado por un héroe o por primeras planas o premios al ambientalista del año, el cambio y la defensa ha de ser a nivel comunidad, la única  depositaria de lo que hay en su entorno natural y social.

Escrito por Juan Luis Loredo Varela y Leonardo Hernández Escudero, colaboradores de este sitio. 10 de marzo del 2021.

Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio, excepto cuando se indique la referenciao en la imagen o el título de la imagen. No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores o las extraídas de otros sitios se deberá usar una referencia adecuada.

Referencias:

  1. Andrés E. (2019). Coca-Cola finalmente admite que fabrica 200 mil botellas de plástico por minuto. 2 marzo 2021, de Negocios Inteligentes Sitio web: https://negocios-inteligentes.mx/coca-cola-envases-pet/
  2. Retail Actual. (2019). Coca-Cola fabrica su primera botella de plástico reciclado de basura marina. 4 marzo 2021, de Retail Actual Sitio web: https://www.retailactual.com/noticias/20191004/coca-cola-botellas-plasticos-mar#.YEmUidxJ-JJ
  3. CEMEX. (2021). CEMEX refuerza compromiso de conservación con liberación de especie. 4 marzo 2021, de CEMEX Sitio web: https://www.cemex.com/es/-/cemex-reinforces-conservation-commitment-with-species-release
  4. Martínez S. (2013). Pedreras tienen a Monterrey «en la cima» de la contaminación de América Latina. 4 marzo 2021, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2013/08/11/politica/013n1pol
  5. Velázquez R. (2013). Cementera en Hidalgo destruye ecosistema de indígenas hña hñús. 4 marzo 2021, de Contralínea Sitio web: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/07/16/cementera-en-hidalgo-destruye-ecosistema-de-indigenas-hna-hnus/
  6. Redacción. (2017). Gobierno de Meoqui y Heineken unen esfuerzos para rehabilitar parques. 4 marzo 2021, de cambio.gob.mx Sitio web: http://www.cambio.gob.mx/redchihuahua/spip.php?article103
  7. Martínez C. y Nevárez L. (2019). Creación de policía ecológica en Meoqui. 4 marzo 2021, de Voz en Red Sitio web: https://vozenred.com/2015/notas.php?i=235099
  8. García Ferrel A. (2019). Policía Ecológica detiene a hombre por tirar escombro. 4 marzo 2021, de La Opción de Chihuahua Sitio web: https://laopcion.com.mx/delicias/policia-ecologica-detiene-a-hombre-por-tirar-escombro-20191121-253990.html

3 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s