Los medios de comunicación (en su mayoría y a los que nos referiremos en este texto) son empresas privadas, negocios que ofrecen como “producto” un espacio “visible” para anunciantes. Para lograr que ese espacio sea “visible” deben ser “atractivos”, hacer que en sus espacios (sean páginas impresas o digitales, canales de audio, etc.) haya cosas de interés para los espectadores, interés que ellos mismos van moldeando de forma favorable a los anunciantes, por ello tienen diferentes secciones o temáticas, si uno consulta por ejemplo un periódico, sea impreso o digital, se encontrará con diversos apartados: sociales, política, deportes, espectáculos, cultura, sección internacional y local, opinión, etc., y mezclado con todo ello: anuncios (publicidad de productos, servicios, desplegados de instituciones gubernamentales, etc.).
Como todo negocio, los medios de comunicación tienen como objetivo la generación de ganancias para sus dueños, es decir, la venta de espacios publicitarios debe cubrir los gastos que implica su emisión y dejar beneficios para sus propietarios.
A diferencia de otras empresas o negocios (por ejemplo una zapatería), los medios de comunicación no venden satisfactores para necesidades concretas, el producto de los medios de comunicación es más abstracto, y por lo tanto, subjetivo; esto significa que, mientras difícilmente alguien puede negar la utilidad del uso de calzado, si es muy debatible o susceptible de análisis la utilidad y/o necesidad de muchas de las cosas que se publican en los medios; o el enfoque que se da a determinado tema, esto se ampliará más adelante y se verán ejemplos.
Sin embargo, y a pesar de la inherente subjetividad del contenido de los medios, estos son percibidos por la población como una fuente de información confiable y muy raramente se cuestiona el origen y la veracidad de las notas publicadas, ni la intención de dichas publicaciones. Comúnmente se ve a los medios de comunicación (sea la radio, medios impresos o digitales, redes sociales o televisión, etc.), como instituciones “neutrales y objetivas” cuyo contenido no debe (o necesita) ser cuestionado, justificándose en la libertad de prensa, la libertad de expresión y el hecho de pertenecer al sector privado. Irónicamente, los propios medios se han creado esa aura de ser paladines de “la verdad y la objetividad”.
En este artículo analizamos el rol que los medios de comunicación de la región (aunque no es diferente a lo que ocurre en otros lugares), principalmente impresos y digitales, juegan en el tema del deterioro del medio ambiente, utilizando para al río San Pedro como principal caso de análisis y otros ecosistemas que ilustran los diferentes puntos a tratar. Como método para este análisis, se utilizó 1) la revisión diaria de esos medios de comunicación, 2) la experiencia de Vida en el río San Pedro (VRSP) con los medios de comunicación y 3) revisión de literatura sobre el tema.
Periodicidad ausente y escasa investigación de fondo.
Si se monitorea con frecuencia a los medios de comunicación locales, es posible observar que existe poca difusión de temas relacionados al medio ambiente, sea el tema la biodiversidad, el evidente deterioro ambiental que se observa en ecosistemas locales o la forma en que interactúa la comunidad con su entorno. Es inevitable tener la sensación de que, el tema medio ambiental, sólo sale a la luz como tema de relleno o cuando ocurre algo “fuera de lo normal” o que ya está circulando como tema de conversación, o como nota (desplegado publicitario) sobre las “acciones” de alguna autoridad relacionadas con el tema.
En medios como El Diario de Delicias (1) o el Heraldo de Chihuahua (2), en la sección local, se publican de 3 a 4 notas por mes de temas relacionados al medio ambiente. El mismo contenido, o uno similar, son reproducidos en otros medios digitales, por lo cual no debe interpretarse como una cobertura amplia del tema, pero aún, además de ser pocas notas, estas son abordajes superficiales del tema. Como ejemplo podemos utilizar las publicaciones dedicadas al río San Pedro en el Heraldo de Chihuahua en la sección local donde se incluye información de los municipios de Meoqui, Delicias, Saucillo, Julimes y Rosales.


El problema de la poca frecuencia y nula continuidad en la presentación del tema medio ambiental, es que esto impacta en la percepción que tiene la población sobre el tema y no da herramientas para su discusión y análisis. Si tomamos en cuenta que, a pesar de la existencia de las redes sociales (que además suelen retomar lo que dicen los medios impresos), revistas científicas o reportes ambientales que se pueden investigar en internet, lo que se ha enseñado a la población es que, sí sale en el periódico es importante o es verdad, por encima de lo que se diga en otro lugar, aunque ese otro lugar muestre evidencia.
Lo que se publica suele ser en forma de “noticias”, es decir, novedades, nunca o muy rara vez como artículos de investigación, acentuando el carácter pasajero del tema. En las noticias publicadas se prioriza contenido superficial: cada nota suele carecer de contexto o se limita a la reproducción de un boletín de prensa por parte de algún gobierno municipal u otra institución, o, de transcritos de entrevistas, pero en contados casos, la nota se basa en un trabajo de investigación en que se consulte información derivado de fuentes científicas. En dichas notas, tampoco se hace una verificación del contenido publicado. El menosprecio a los temas relacionados al medio ambiente lleva a la publicación de errores garrafales, y en ocasiones, en el parafraseo de las entrevistas, se cambian o mezclan nombres y conceptos. Como ejemplo de lo anterior podemos ver las siguientes notas.
En la primera dicen que se ha reproducido una especie extinta, insinúan algo así como que se clonó un animal que ya no existe, en ese titular todo es mentira (9-12). En la segunda es difícil señalar algo que no sea un error: la fotografía es de unos loros (que no hay en Meoqui), “al menos cinco tipos de aves” (que significará tipo de ave), “250 géneros” (más de 250 especies si, géneros no, de cada género puede haber varias especies), “las auras, buitres, son ejemplos de este tipo” (lo que se conoce como buitres y auras son lo mismo: zopilotes), además de que se da un enfoque anecdótico al asunto (13).


Contenido tendencioso.
Además de la nula periodicidad o la poca profundidad de la información, los medios de comunicación locales tienen la característica de incluir notas en las cuáles no se asigna responsabilidad del daño ambiental. Lo hemos abordado con insistencia en nuestras publicaciones: la problemática ambiental es multifactorial y la responsabilidad debe ser compartida, aunque no de igual manera, por: la sociedad, el sector productivo, por los gobiernos de todos los niveles (municipal, estatal y federal), el sector académico y los mismos ambientalistas, donde hay algunos que únicamente buscan beneficiarse de la “causa”, simulando interés y buscando beneficios personales (16-18). Es interesante ver que, el tema de la responsabilidad, por lo general no se incluye en las notas publicadas, es como sí la contaminación del río San Pedro apareciera mágicamente, sin que nadie tuviese que ver en ello, como si las construcciones dentro del área y avenidas asfaltadas se hicieran solas y no hubiera un cabildo y alcaldes municipales que hayan avalado su construcción.
Si deseamos que el río San Pedro, el río Conchos, los cerros, los pastizales y básicamente la naturaleza como la conocemos, incluido todo lo que en ella se encuentra y de ella se obtiene, sobrevivan, es necesario identificar responsables y que cada uno actúe en correspondencia con esa responsabilidad, sin aparentar.
Recordando la sequía de los años pasados, apenas atenuada por la lluvia reciente, es inevitable hablar de la cantidad de agua que se consume en la agricultura, y especialmente en cultivos como el de nogal, cuyo gasto de agua es alto, casi 6000 litros de agua en promedio para producir cada kilogramo de nuez, requiriendo para sostener dicho cultivo, de la extracción de agua del subsuelo, para poder completar tan alta demanda, así, de los mantos freáticos se extrae más agua de la que entra, generando el estrés hídrico del que se hace tanta mención pero nunca se dice por qué ocurre (19). Esto sin contar el agua para consumo humano y otras actividades productivas.
El papel de los medios de comunicación, ilustrado con el ejemplo del Diario de Delicias, ha sido, en los meses recientes, el de comunicar la cantidad de agua disponible en las presas para su uso en la agricultura (2-3). Este enfoque es extremadamente servil al interés del sector agrícola, implicando que la lluvia tiene una función: estar disponible para su uso por productores agrícolas y pasando a un lugar secundario el consumo humano o del resto de las especies. Si bien la agricultura es una de las principales actividades económicas de la región, existen otras actividades productivas que son del interés de la población, ¿por qué entonces enfocarse únicamente en la agricultura diariamente?
En las portadas de los principales medios impresos y digitales del estado se observa una tendencia a favorecer al sector productivo y mostrar como logros colectivos el aumento en la producción de algún cultivo o de un “éxito total” la recaudación de fondos cuando se hace una expo de turismo o comercio, sobre eso hay que decir que no beneficia a toda la sociedad, solo a sus propietarios. Y al contrario, si se recurre a toda la sociedad para repartir igual responsabilidad en la escasez de agua, campañas de reciclado, de ahorro de agua, cuando en realidad son actividades puntuales: la agricultura e industrias como la de bebidas alcohólicas y azucaradas, las que consumen más agua.

El contenido: poca diversidad de temas
Otra de las razones por las cuales consideramos que los medios de comunicación juegan un papel importante en el deterioro del río San Pedro, es por el reducido número de temas relacionados al medio ambiente, cuando el tema es abordado. Las publicaciones regularmente se limitan a hablar sobre temas “buenos”, “optimistas”, donde superficialmente se hable sobre el registro de especies o sobre algún evento, “logro”, “estrategia”, reunión que los gobiernos municipales realizan, o bien, como dijimos antes, se limitan a dar un reporte regular de cuánta agua hay en la presa Francisco I. Madero, sin embargo, la problemática ambiental es amplia, y algunos temas ni siquiera se mencionan, quedando excluidos de la discusión que debería ser generada por medios de comunicación. Ejemplos de la problemática ambiental regional que no se desarrollan o merece apenas una mención esporádica, incluye el cambio climático, la presencia de animales ferales, especies invasoras y/o introducidas, el uso excesivo de fertilizantes en la agricultura y la contaminación de mantos acuíferos, tala ilegal, la contaminación acústica y lumínica, urbanización y el riesgo de consumir pescado extraído de agua contaminada.
Los temas que esporádicamente se mencionan incluyen la prolongación de la sequía (siempre en un tono alarmista y enfocado a las consecuencias en la agricultura y ganadería), la contaminación por basura, la descarga de agua residual, generalmente de información digerida por otras fuentes como entrevistas o material de nuestra organización, pero muy raramente es contenido propio. Tampoco hay un seguimiento a las notas, no de las relacionadas con esta temática al menos. ¿Qué ocurrió con aquellos estudios que la UACH realizó en el 2018 sobre la contaminación del agua (21)?, ¿Cuáles han sido los resultados de las “estrategias” adoptadas por el gobierno municipal de Meoqui cuya implementación fue publicada en las primeras planas de los periódicos (22)?

Nuestra organización se centra en la porción del río San Pedro que fluye por el municipio de Meoqui, Chihuahua y menos frecuentemente en otras porciones del río u otros ecosistemas. ¿Cuál es la razón por la que los medios de comunicación no informan sobre la problemática en otros municipios?
El periodismo ecologista (y cualquiera que se pueda llamar periodismo) es complejo puesto que no se debe limitar a las declaraciones de “especialistas” (de quienes nunca se dice porque son especialistas) o gobiernos municipales, necesita ampliarse y verificarse, pero a la vez vincularse con la problemática ambiental actual, las causas y consecuencias de determinadas actividades humanas, transformándose así de una cuestión meramente técnica a una cuestión ética, política, crítica, económica, cultural y filosófica (23).
Carácter privado de los medios de comunicación
Como se comentó al inicio, casi la totalidad de los medios de comunicación regionales (y mundiales), llámense: El Diario de Delicias, el Heraldo de Chihuahua, Ruta Valles Mata, Código Tres, Código Delicias, etc., son entes privados; y desde este punto de vista puede justificarse el hecho de que publiquen sólo lo que desean o convenga sus propietarios y sus anunciantes (después de todo estos últimos son quienes pagan), esto explica por qué no se publican posturas contrarias (ni críticas) a las de sus patrocinadores, sean: los gobiernos municipales y estatales o el sector empresarial, o de cualquier información que lleve al cuestionamiento de la rutina informativa.
Como ejemplo podemos usar las afectaciones en las vialidades y puentes que fueron causadas por la lluvia reciente. En ningún medio con circulación significativa leímos algún señalamiento al hecho de construir puentes de estructura débil (o en lugares inadecuados), o a las empresas responsables de venta de terrenos en áreas de inundación para la construcción de granjas o fraccionamientos enteros. Tampoco leímos, o escuchamos en algún medio que se cuestionara al presidente municipal y cabildo que en su momento respaldaran la construcción de un paso a desnivel en la Avenida Río Conchos en cruce con Avenida 7a Oriente en Delicias, Chihuahua (26-29). En contadas ocasiones (y cuando ocurre suele ser de corte partidista) se hace una crítica profunda y continua sobre las responsabilidades de la contaminación por basura o agua residual del río San Pedro, de la tala ilegal, de la alteración de su cauce, de la contaminación acústica o lumínica, etc. Tampoco hay responsables, si nos atenemos a los medios de comunicación, por desazolvar drenes y bloquear el paso de vehículos con el material extraído, el cual, no olvidemos, entierra a la biodiversidad local.

Los ejemplos mencionados sirven para establecer que existen responsables del entorpecimiento del curso de la naturaleza y el uso de recursos públicos de manera inadecuada, sin olvidar el riesgo en que se pone a la comunidad, y que la urbanización negligente no ocurrió por arte de magia (y que de hecho se presentó en su momento como un “logro”). Esta postura ética, la de nombrar responsables, no encuentra espacio en medios con alta difusión, a pesar de que la gente lo sabe y lo expresa en redes sociales (pero nunca se encauza en una acción), VRSP intenta poner a la vista esta clase de temas para fomentar la discusión, para aportar ingredientes que puedan dar nacimiento a una sociedad crítica, informada y activa por lograr el bienestar de su comunidad.

En VRSP somos conscientes de que los medios de comunicación son entes privados que entablan contratos de publicidad con: empresas, los gobiernos municipales y estatales, y que se por lo tanto no van a publicar algo que atente contra los intereses o deseos de sus anunciantes, sin embargo, lo que deseamos es que la comunidad sea consciente que, aspectos como la libertad de expresión, deberían existir para todos, y no únicamente para quienes poseen recursos económicos suficientes para publicarla o pagar para que se publique. En este sentido, quienes tienen una postura u opinión disidente al “oficial”, también tienen libertad de expresión (al menos según las leyes), pero si los medios de comunicación son quienes deciden qué y cómo publicar algo, ¿cómo estas opiniones divergentes pueden llegar al público para así inferir en la discusión?, así se crea un círculo vicioso en el que, de acuerdo con los medios de comunicación, todo está bien (hasta que el patrocinador diga lo contrario), si acaso con unos parches que agregar a la vida pública y saciar la necesidad de quejas de la población, pero bien. Por su parte, los lectores de estos medios de comunicación, sin herramientas de análisis de textos o la posibilidad de analizas distintas posturas, aceptan la versión hegemónica como la “verdad”, sin detenerse a observar y contrastar dicha versión con la realidad objetiva, y todo está bien o es como los medios digan que es, aunque la intuición y la realidad digan lo contrario. Estas herramientas de difusión pocas veces están disponibles para la población general, entonces, ¿para qué le sirve a un ciudadano tener libertad de expresión si no tiene acceso a medios de difusión?
Autores como González Cruz (2000) exponen a la falta de interés de los medios de comunicación, y particularmente a sus propietarios, como la principal causa de la debilidad del tema ecológico en los medios, los que se caracterizan por utilizar la información más que como un servicio social, como una mercancía (23), siguiendo el modelo que presentamos en este artículo: en los pocos casos en que se dé la denuncia de algún problema ambiental o de corrupción en instituciones, no se habla del modelo económico que lo permite, aislando la relación entre medio ambiente con la economía, la salud y la tecnología, incluyendo notas tendenciosas, curiosas o desconectadas de la realidad, por ejemplo, mencionar que: “se reúnen a presenciar, grullas, patos, gaviotas, pelícanos y otras de las 75 especies que en su tránsito desde el norte del continente llegan a alimentarse a este humedal.” La Grulla Gris (Antigone canadensis), aunque pude verse en lugares como Cuauhtémoc, aquí está lejos de ser una especie representativa, no es común observarla en la región, en Meoqui sólo cuenta con 4 registros esta especie en Naturalista (a la fecha de elaboración de este texto) (31-32).

Encuentra la segunda parte de este artículo acerca del rol que tienen los medios de comunicación en el deterioro del medio ambiente en este vínculo. En la segunda parte se aborda la interacción de estos medios con los gobiernos municipales y el sector empresarial, la ausencia de un repositorio digital y se hace una distinción entre medios de comunicación, entre otros temas.
Repositorio digital de las notas citadas en este trabajo.
Texto por Vida en el río San Pedro. 8 de noviembre de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes utilizadas han sido referenciadas en la sección correspondiente, se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizar su contenido.
Referencias:
- 1. El Heraldo de Chihuahua. (2022). Sitio Web: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/ o https://www.pressreader.com/mexico/el-heraldo-de-chihuahua
- 2. El Diario de Delicias. (2022). Publicaciones del Chuviscar S.A de C.V. Chihuahua, Chihuahua. Sitio Web: https://eldiariodedelicias.mx/ o https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-delicias
- 3. Pressreader (2022). 2022 PressReader Inc. Canada. Sitio Web: https://about.pressreader.com/
- 4. Meyer, M. K., Schories, S. & Schartl, M. (2010). Description of Gambusia zarskei sp. n. – a new poeciliid fish from the upper Rio Conchos system, Chihuahua, Mexico (Teleostei: Cyprinodontiformes: Poeciliidae). Vertebrate Zoology. 60(1). 11 – 18
- 5. Hierro, A. (2021) Desaparecen aguas termales de San Diego de Alcalá , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/desaparecen-aguas-termales-de-san-diego-de-alcala-sequia-aldama-zona-turistica-inicio-mejores-tiempos-habitantes-coronavirus-pandemia-6920885.html (Consultado en Octubre 11, 2022).
- 6. Sánchez, P. (2022) Temen tragedia ecológica en San Diego de Alcalá, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/temen-tragedia-ecologica-en-san-diego-de-alcala-noticias-de-chihuahua-habitat-peces-aguas-termales-6928016.html (Consultado en Agosto 15, 2022).
- 7. Sánchez, P. (2021) Insta INAH recuperar el patrimonio biocultural de San Diego de Alcalá , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/insta-inah-recuperar-el-patrimonio-biocultural-de-san-diego-de-alcala-local-chihuahua-aguas-termales-desaparicion-6970488.html (Consultado en Agosto 15, 2022).
- 8. PROFEPA, A. (2018) CLAUSURA PROFEPA SPA DE AGUAS TERMALES “SAN DIEGO DE ALCALÁ”, EN CHIHUAHUA, Gobierno de México. Procuraduría Federal de protección al Ambiente. Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/prensa/clausura-profepa-spa-de-aguas-termales-san-diego-de-alcala-en-chihuahua (Consultado en Agosto 16, 2022).
- 9.Staff Gaceta. (2022). Reproducen especie extinta en humedal en Chihuahua. Gaceta Mercurio. Previamente disponible en: https://www.gacetamercurio.com/2022/03/16/reproducen-especie-extinta-en-humedal-en-chihuahua/ (Consultado: Septiembre 15, 2022).
- 10. Loredo Varela, J.L. (2018) El Cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2018/11/22/cachorrito_de_julimes/ (Consultado en Septiembre 15, 2022).
- 11. Loredo Varela, J.L. (2019) Manantiales Geotermales de Julimes: sitio Ramsar No. 2201, Vida en el río. Disponible en: https://vidariospedro.com/2019/06/24/manantiales-geotermales-de-julimes-sitio-ramsar-no-2201/ (Consultado en Septiembre 15, 2022).
- 12. Hernández Escudero, L. (2021) Un viaje en el tiempo (con un futuro incierto), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/01/20/un-viaje-en-el-tiempo-con-un-futuro-incierto/ (Consultado en Septiembre 16, 2022).
- 13. Martínez Durán, L.A. (2019) Aves en “protección especial,” El Diario de Chihuahua. Disponible en: https://www.eldiariodechihuahua.mx/delicias/aves-en-%E2%80%9Cproteccion-especial%E2%80%9D-20191229-1607671.html (Consultado en Septiembre 16, 2022).
- 14. Mondaca-Fernández, F., Moreno-Contreras, I., Jurado-Ruiz, M., & Navarro-Sigüenza, A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18(4), 156–167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032
- 15. Loredo Varela, J. L. & Hernández Escudero, L. (2021). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia, 6(1), 28–38.
- 16. Loredo Varela, J.L. (2020) Nada que celebrar, ¿Quién es responsable del deterioro del río San Pedro?, Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2020/02/02/nada-que-celebrar-quien-es-responsable-del-deterioro-del-rio-san-pedro/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 17. Loredo Varela, J.L. (2021) Desaparición del río San Pedro, Meoqui, (Urbanización). parte 1, Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/01/30/urbanizacion-y-desaparicion-del-rio-san-pedro-meoqui-parte-1/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 18. Loredo Varela, J.L. (2021) Ambientalismo para la foto (activismo a la medida), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/03/10/ambientalismo-para-la-foto-activismo-a-la-medida/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 19. Salcido Mundo, D. G., Rivas Lucero, B. A., Morales Morales, H. A., Márquez Fierro, W. A., & Hermosillo Nieto, J. J. (2021). Requerimientos Hídricos a largo plazo del Nogal con Imágenes de Satélite en la región Centro-Sur del estado de Chihuahua. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 9(1), 192–206. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.353
- 20. Sánchez, C., Álvarez, K. and García, E. (2018) Mueren peces del San Pedro, Radiza. Disponible en: http://www.radiza.com.mx/delicias/detalle.individuall.php?id=155243 (Consultado en Septiembre 20, 2022).
- 21. El Heraldo de Delicias (2018) Especialistas de la UACH estudiarán mortandad de peces, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/especialistas-de-la-uach-estudiaran-mortandad-de-peces-1926942.html (Consultado en Septiembre 20, 2022).
- 22. Redacción. (2018) Gobierno de Meoqui prohíbe pesca en el San Pedro hasta tener resultados de contaminación, Codigo 13. Disponible en: http://www.codigo13parral.com/archivos/54088 (Consultado en Septiembre 21, 2022).
- 23. González Cruz, E. (2007). Los medios de comunicación y la ecología en México. El Cotidiano, vol. 22 (146), pp. 43-51.
- 24. Presidencia Municipal de Meoqui. (2022). Publicación en Facebook. 3 de septiembre de 2022, de Presidencia Municipal de Meoqui Sitio web: https://www.facebook.com/photo?fbid=447885860700357&set=a.361137446041866
- 25. Chávez, A. (2020). Rinde su segundo informe Ismael Pérez Pavía. 2 de septiembre de 2022, de El Diario de Delicias Sitio web: https://eldiariodedelicias.mx/local/rinde-su-segundo-informe-ismael-perez-pavia-20200912-1707754.html
- 26. Cynthia (2016) Se inunda puente a desnivel en ciudad Delicias, La Opción de Chihuahua. Disponible en: https://laopcion.com.mx/noticias/se-inunda-puente-a-desnivel-en-ciudad-delicias-20160819-148297.html (Consultado en Septiembre 30, 2022).
- 27. Staff, S. (2021) Se inunda puente suprimido (Video), El Diario de Delicias. Disponible en: https://eldiariodedelicias.mx/local/se-inunda-puente-suprimido-video-20210926-1845565.html (Consultado en Septiembre 30, 2022).
- 28. Staff. (s.f.) MARIO MATA LOGRA OTRO PUENTE PARA DELICIAS EN EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO. HOY SE INSTALÓ EL CONSEJO ELECTORAL ¡!!ARRANCAN!!!., Código Delicias. Disponible en: https://codigodelicias.com/ver.columna.new.php?id=1208&idcol=1 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 29. Bigerick73, S. (2013) Mañana reinicia obra del Puente de la Río Florido, la obra concluirá en Septiembre, Skyscraper City. Disponible en: https://www.skyscrapercity.com/threads/ciudad-delicias-proyectos-e-informaci%C3%B3n.531700/page-112 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 30. Gómez, S. (2014) Supervisó JBR avance de obras en Delicias, Voz en Red. Disponible en: https://vozenred.com/2015/notas.php?i=98855 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 31. Aguirre, G. (2020) Llegan familias al humedal de Meoqui para observar a cientos de aves, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/llegan-familias-al-humedal-de-meoqui-para-observar-a-cientos-de-aves-noticias-de-chihuahua-4781513.html (Consultado en Octubre 2, 2022).
- 32. Naturalista. (2021). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.naturalista.mx. (Consultado el 2 de noviembre de 2022).
- 33. Miriam Soto. (2022). Publicación en Facebook. 6 de junio de 2022, de Mriam Soto Sitio web: https://www.facebook.com/MiriamSotoMeoqui y https://www.facebook.com/photo/?fbid=402182791922304&set=pcb.402182978588952
- 34. El Diario de Delicias. (2022) ¿Hay Libertad de Expresión?, El Diario de Delicias. Disponible en: https://eldiariodedelicias.mx/local/hay-libertad-de-expresion-20220607-1938634.html (Consultado en Octubre 1, 2022).
- 35. Staff el Diario. (2021) Organización Vida en el río San Pedro continúa labor de limpieza, El Diario de Delicias, a través de Pressreader. Disponible en: https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-delicias/20210110/281646782775281 (Consultado en Octubre 1, 2022).
- 36. Redacción. (2021) Amaneció el Río San Pedro en Meoqui con ¡dos arcoíris!, Puente Libre.mx. Disponible en: http://puentelibre.mx/noticia/chihuahua_rio_san_pedro_meoqui_fotos_dos_arcoiris_imagenes_lluvias_2021/ (Consultado en Octubre 3, 2022).
- 37. Ponce, S. (2021) Observan rara especie de pájaro carpintero en humedal de Meoqui , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/observan-rara-especie-de-pajaro-carpintero-en-humedal-de-meoqui-noticias-fauna-flora-vida-7471078.html Consultado en Octubre 3, 2022).
- 38. Luedecke, G. y Boykoff, M. (2017) “‘Environment and the Media.’”, The International Encyclopedia of Geography, 1. doi: 10.1002/9781118786352.wbieg0464.
- 39. RSF. (2022) 2022 es ya el año más mortífero para los periodistas en la historia de Méxic, Reporteros sin fronteras. Disponible en: https://rsf.org/es/2022-es-ya-el-a%C3%B1o-m%C3%A1s-mort%C3%ADfero-para-los-periodistas-en-la-historia-de-m%C3%A9xico (Consultado en Octubre 5, 2022).
- 40 Zerega, G. (2022) México se convierte en el país más mortífero para los ambientalistas con 54 asesinados en 2021, El País. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2022-09-29/mexico-se-convierte-en-el-pais-mas-mortifero-para-los-ambientalistas.html (Consultado en Octubre 5, 2022).
- 41. El imparcial. (2022) Acuerdan proyectos de conservación y restauración en el Río San Pedro en Meoqui, El Imparcial. Disponible en: https://elimparcialnoticias.com/local/acuerdan-proyectos-de-conservacion-y-restauracion-en-el-rio-san-pedro-en-meoqui/ (Consultado en Octubre 6, 2022).
Un comentario