En el año 2014 se denominó Humedal de Importancia Internacional, sitio Ramsar No. 2201, a un área de 367 hectáreas en el municipio de Julimes, Chihuahua, México, por contener el hábitat de cuatro especies endémicas y en estado vulnerable de conservación, numerosas especies de plantas y aves migratorias o residentes (1-3). Dentro de esta superficie se encuentra la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) conocida como “El Pandeño” (3 hectáreas), un manantial de agua termal donde habitan las cuatro especies endémicas (2). Además de la importancia ecológica, los manantiales de Julimes son una fuente de turismo debido a los balnearios localizados en el municipio y una fuente de agua para actividades agrícolas y ganaderas, especialmente relevante durante épocas de sequía.




El Pandeño consiste en brotes u “ojitos” por donde brota el agua del suelo a una temperatura de 38-48 °C y con bajos niveles de oxígeno y un sistema de canales que sustenta a las especies endémicas: cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes) (4-6), cochinilla de Julimes (Termosphearoma macrura), caracol de Julimes (Tryona sp.) y al pez Guayacón de Julimes (Gambusia sp.) (3). El color azul, amarillo o verde característico del suelo de los “ojitos” y canales se debe a pigmentos que ciertos microorganismos, llamados cianobacterias, producen para poder utilizar la luz solar y en conjunto con el agua y dióxido de carbono poder producir alimento para sí mismos y oxígeno como subproducto. El oxígeno producido por las cianobacterias ayuda a que las especies mencionadas puedan sobrevivir en las condiciones extremas de los manantiales de Julimes (7). ¿Sabías que las cianobacterias también fueron una fuente importante de oxígeno durante la formación de la atmósfera de la tierra?


* Fotografías extraídas de la referencia No. 3





Además de las especies animales acuáticas endémicas de este lugar, existe una variedad importante de especies de plantas y otros animales:
Plantas
De acuerdo con De la Maza-Benignos et al (2012), en el Pandeño se encuentran principalmente tres asociaciones vegetales:
- Mezquital
- Matorral espinoso asociado con pastizal natural
- Pastizal natural asociado a matorral espinoso
En el Pandeño es posible apreciar especies de plantas como: (3,8).
Guamis o gobernadora (Larrea tridentata) | Huevos de toro (Echinocereus dasyacanthus) |
Mezquite (Prosopis glandulosa) | Nopales (Opuntia spp.) |
Alicoche (Echinocereus enneacanthus) | Chollita (Opuntia schottii) |
Ortiguilla (Cevallia sinuata) | Cholla (Opuntia imbricata var arborescens) |








Aves
En los humedales de los manantiales geotermales de Julimes se tiene el registro de 81 especies de aves y en el río San Pedro-Meoqui, otro humedal de importancia internacional se publicó la confirmación de 199 especies de aves, reflejando la alta biodiversidad presente en la región (3, 8-9).
Aves residentes | Aves migratorias |
Cardenal desértico (Cardinalis sinuatus) | Martín pescador norteño (Megaceryle alcyon) * Invierno |
Paloma de alas blancas (Zenaida asiatica) | Gorrión cola blanca (Pooecetes gramineus) * Invierno |
Papamoscas negro (Sayornis nigricans) | Tordo cabeza amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus) * Invierno |
Aura gallipavo (Cathartes aura) | Pavito migratorio (Setophaga ruticilla) * Invierno |
Zopilote común (Coragyps atratus) | Papamoscas Fibí (Sayornis phoebe) * Invierno |
Carpintero mexicano (Dryobates scalaris) | Reyezuelo matraquita (Regulus calendula) * Invierno |
Martín pescador verde (Chloroceryle americana) | Tordo margento (Agelaius phoeniceus) * Invierno |
Aguila pescadora (Pandion haliaetus) | |
Correcaminos (Geococcyx californianus) |









Otros animales
En la región donde se localiza el humedal existen registros de la observación de réptiles como la lagartija espinosa (Sceloporus sp.), lagartija sorda (Cophosaurus texanus), lagartija cornuda (Phrynosoma cornutum) y las serpientes alicante (Pituophis catenifer) y cascabel espalda de diamante (Crotalus atrox), entre otras. Entre los mamíferos destacan el berrendo (Antilocapra americana), venado bura (Odocoileus hemionus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jabalí de collar (Pecari tajacu), coyote (Canis latrans) y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) (3, 8).






El nombramiento de sitio Ramsar y el mantenimiento del Pandeño es resultado del trabajo conjunto de asociaciones como Los Amigos del Pandeño, PRONATURA Noreste, Comisión nacional de áreas naturales protegidas (CONANP), Secretaría del medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), Gobierno del Estado de Chihuahua, el Consejo de los Peces del Desierto e instituciones extranjeras (10-11).
Entre las actividades concretas de las asociaciones mencionadas se encuentra el cercado del Pandeño para su preservación, el desazolve del humedal para incrementar el tamaño de la ciénaga, la construcción de un sendero interpretativo y la colocación de letreros para proporcionar información a los visitantes. Algunas organizaciones, como es el caso de PRONATURA Noreste, realizan recorridos con las escuelas primarias de la región y elaboran material didáctico para docentes (10-11).
Las principales amenazas al humedal son: la intrusión ilegal al Pandeño y su destrucción y la sobreextracción de agua destinada para actividades turísticas y agrícolas.



Escrito por Juan Loredo Varel, colaborador de este sitio. Junio, 2019.
Agradecemos a Oscar Carreón y Charlotte Kirchner por autorizar el uso de las fotografías de la serpiente cascabel espalda de diamante (Crotalus atrox) y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) y coyote (Canis latrans) publicadas en la referencia No. 7. La foto del gorrión cola blanca (Pooecetes gramineus) fue tomada por Adrian Orozco, a quien agradecemeos por su autorización para usarse en este artículo.
Todas las imágenes presentadas, salvo las mencionadas anteriormente, fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. No se autoriza la reproducción del texto o fotografías de este artículo sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización.
Referencias
1. https://es.scribd.com/document/210267053/Ficha-RAMSAR-Manantiales-Geotermales-de-Julimes
3. De la Maza-Benignos M., J.A. Rodriguez-Pineda, A. De la Mora-Covarrubias, E.W. Carson, M. Quiñonez-Martínez, P. Lavín-Murcio, L. Vela-Valladares, Ma de L. Lozano-Vilano, H. Parra-Gallo H, A. Macías-Duarte, T. Lebgue-Keleng, E. Pando-Pando, M. Pando-Pando, M. Andazola-González, A. Anchondo-Najera, G. Quintana-Martínez, I. A. Banda-Villanueva, H.J. Ibarrola-Reyes, J. Zapata-López. (2012) “Planes de Manejo y Programa de Monitoreo de Signos Vitales para las Áreas de Manantiales de la UMA El Pandeño; y San Diego de Alcalá en el Desierto Chihuahuense”. Vol1. Pronatura Noreste, A.C. (editor). Amigos del Pandeño, A.C. 174 pp
4. De la Maza Benignos, M., editor. 2009. Los Peces del Río Conchos. Alianza WWF – FGRA y Gobierno del Estado de Chihuahua. Documento disponible en línea en:
http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/desierto_chihuahuense/publicaciones/
5. Lozano-Vilano, M. L., M. E. García-Ramírez, J. M. Artigas Azas, M. De la Maza-Benignos, M. Salazar-González y G. Ruiz-Campos. 2009. “Los Peces del Río Conchos”. Los Peces del Río Conchos (editor: De la Maza-Benignos, M.). Alianza WWF – FGRA y Gobierno del Estado de Chihuahua.
6. Evaluación del riesgo de extinción del pez Cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes) que sustenta su inclusión como especie en peligro de extinción en la lista mexicana de especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT) de acuerdo al método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). Documento disponible en línea en:
https://www.scribd.com/document/97877832/MER-Final-Para-C-Julimes
7. https://ucmp.berkeley.edu/bacteria/cyanointro.html
9. Fernando Mondaca-Fernández, Israel Moreno-Contreras, Manuel Jurado-Ruiz & Adolfo G. Navarro-Sigüenza (2017): Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico, Biodiversity, DOI: 10.1080/14888386.2017.1408032
Las fuentes fueron consultadas en Junio de 2019
Si te interesa conocer más sobre El Pandeño te invitamos a leer el artículo «Un viaje en el tiempo (con un futuro incierto)«
Una información de clasificación científica que resulta interesante para cada persona que
ama la naturaleza, el aprendizaje que obtenemos y conocer a profundidad acerca de los ecosistemas que nos rodean
Me gustaMe gusta