Encuentra la primera parte de este artículo en el siguiente vínculo y el repositorio digital de las notas incluidas en este trabajo aquí.
Interacción de los medios de comunicación con gobiernos municipales y sector empresarial.
El 6 de junio del 2022 en la cuenta personal de Facebook de la alcaldesa de Meoqui, Miriam Soto Ornelas, se publicó una serie de fotos con motivo del Día de la Libertad de Expresión, donde la funcionaria (pública) realiza un reconocimiento a los medios de comunicación (privados) por su labor de informar a la población. En esas fotos se presenta una convivencia entre la alcaldesa de Meoqui y el alcalde de Julimes, José Moncayo Porras, con periodistas de medios impresos, digitales y radio, también puede observarse una mesa en la que hay una serie de objetos como: pantalla de televisión, bocinas portátiles, audífonos, entre otras cosas (¿regalos para los periodistas?) (33).

Esto es algo que tiene muchos puntos cuestionables, sin conocer detalles como: Quién pagó dicho evento o esos objetos que presumimos fueron obsequiados a los periodistas; y sin quitar importancia al posible uso del dinero público para festejar a empleados de empresas particulares (los medios de comunicación), está el hecho de que, las instituciones gubernamentales equiparen la “libertad de expresión” a el periodismo, la libertad de expresión no es una prerrogativa exclusiva para los periodistas o empleados de medios de comunicación, es (o debería serlo) un derecho de todo ciudadano, ciudadano que desgraciadamente no cuenta con vías o canales por los cuales ejercer dicha libertad de expresión, y que si quiere acceder a ser escuchado, tiene que acercarse a esos medios privados que aquí se festejan para ver si le dan un espacio.
Por supuesto no se trata de si se reconoce o no el trabajo periodístico (que como ya vimos, hay muy malos trabajos pero también habrá alguno bueno, quizás), ni mucho menos linchar a estos trabajadores (que tal vez son obligados por sus patrones a ir esos eventos para quedar bien), sino plantear las siguientes preguntas: después de ver este festejo y lo que cualquiera puede deducir que significa ¿es posible para un ciudadano común (sin dinero) u organización (no alineada) acudir a estos medios de comunicación con información que critique o esté en desacuerdo con las administraciones municipales encabezadas por los alcaldes mencionados y que esta información sea publicada y tenga un seguimiento periodístico? ¿Es posible que esos medios de comunicación deseen publicar dichas posturas “libremente” (sin la perdida de algún contrato de publicidad)?, ¿alguno de los medios representados en esa reunión realizaría o publicaría una investigación profunda de malas prácticas o ventajas que se dan a empresas que “invierten” en el municipio?
Martha Adame Alvarado, coordinadora general de Código Tres, medio digital de información, en referencia a la libertad de expresión, expresó en junio del 2022 que la libertad de expresión existía para la gente que no trabaja en medios de comunicación puesto que en los medios de comunicación no les es posible “, también agregó: “no podemos dar una verdadera versión de las cosas porque todo, principalmente las cuestiones negativas, se tienen que sopesar para evitar causar daños o porque las empresas se ven afectadas de manera monetaria, que al final termina pegando a todos y por lo tanto tenemos una mordaza.” “Por lo tanto no hay esa libertad como tal y esto conforme los años se ha ido acortando más y lo que antes era considerado el cuarto poder ha dejado de ser tal.” (34)
Por otra parte, América Nallely Durán Flores, reportera de Grupo Radiza opina que: “En realidad no hay libertad de expresión, tienes que estar bajo lineamientos, también tienes que cuidarte, en casos extremos cuidarte de las amenazas” (34).

Como vemos, los propios periodistas hablan de la censura y de los lineamientos que deben seguir, cada empresa tendrá los propios y funcionará a su manera, pero lo cierto es que no hay realmente “libertad” para publicar. Tampoco afirmamos que esta falta de libertad sea causada por los gobiernos municipales, pero es un hecho que los anunciantes, dado que pagan y son quienes dan las ganancias a cada medio, tienen influencia en los contenidos, simplemente porque, si no les gusta lo que publican, se van con quien si publique lo que les gusta.
O ustedes piensen, ¿últimamente han leído alguna crítica hacia algún alcalde de Meoqui, Delicias, Julimes, Saucillo o Rosales?, ¿con qué frecuencia?
González Cruz menciona que los medios de comunicación evitan el periodismo ecológico debido a que pone en riesgo los intereses del anunciante, puesto que investigar a fondo implica obligatoriamente cuestionar a los actores implicados, lo cual, en la mayoría de los casos, les sería desfavorable (23). De esta situación tiene más responsabilidad los dueños de los medios de comunicación que los mismos periodistas, puesto que son ellos quienes deciden la línea editorial, aunque no puede dejarse a un lado la ética personal de cada periodista.
Otra característica del periodismo ecológico es el carácter preventivo (se describen situaciones que no son de gran impacto, pero sí de interés común) en la mayoría de los casos, el cual no es considerado como “un producto que la gente consuma”, evidenciando que los medios son empresas dedicadas a generar dinero, no a realizar un servicio social (23).
No existe un repositorio digital
Para la realización de algunos de los artículos publicados por VRSP se emplean notas de los medios locales, sobre todo en relación con noticias de eventos u obras de infraestructura, como evidencia de hechos. Sin embargo, durante la revisión de literatura hemos encontrado que las notas digitales desaparecen en algunos casos y que no existen versiones impresas o digitales de esas notas, ni siquiera de los periódicos con mayor circulación, no hay alguna biblioteca electrónica o repositorio, notas que hemos revisado o visto tiempo atrás, al buscarlas de nuevo ya no existen. Como ejemplo veamos el artículo “Nada que celebrar, ¿Quién es responsable del deterioro del río San Pedro?” este incluye como referencias varios artículos, de ellos cinco fueron removidos de la fuente original, haciendo imposible acceder al contenido citado (16). Así, hay muchas cosas que parecen nunca haber ocurrido o existido, solamente aquellos que conocen personas que lo recuerden saben al respecto, pero toda versión oral tiende a deformarse.
Lamentablemente es casi imposible encontrar información sobre el río San Pedro (en internet) de las décadas de los 80, 90 y los 2000, que fue cuando el internet comenzó su auge y con ello los medios digitales. La carencia de un repositorio digital permite que la historia del río San Pedro se borre y sea reescrita, si nos basamos en ello, pareciera que el rio sólo ha existido los últimos 5 años, la mayoría de la información disponible sobre el río comienza del año 2017 en adelante. De esta forma, eventos y hechos, como la existencia de una variedad amplia de peces nativos (ahora casi imposibles de ver), la extracción de material de construcción, el colapso de puentes, las inundaciones o ese acondicionamiento (que pareciera chiste, pero no lo es) del cauce del río San Pedro, en la porción Meoqui, Chihuahua, para ser utilizado como cancha de futbol, o según se cuenta, también para eventos de motocross, previos al año 2017, sean ahora sólo anécdotas (sin evidencia), casi ficción para los más interesados en el río, e inexistentes para la gran mayoría de la población que ya no lo recuerda. La gravedad de este “borrón y cuenta nueva” de noticias y/o notas periodísticas, es que la memoria y la historia son fundamentales para entender el presente, sin ello, muchas cosas parecen carecer de sentido y el engaño y la manipulación son más fáciles.

Interacción de Vida en el río San Pedro con los medios locales.
VRSP ha participado con algunas publicaciones en los medios de comunicación que son criticados en las secciones anteriores, ¿Por qué entonces criticar a esos medios? Las publicaciones realizadas no deben ser para nadie un cheque en blanco que excluya el cuestionamiento de dichos medios a cambio de tener el contenido publicado. El objetivo principal de VRSP es contribuir a la conservación del río San Pedro, y para ello es necesario analizar críticamente a los diferentes actores que tienen alguna injerencia en él. Si asimilamos esta propuesta estaremos caminando hacia una sociedad más madura y determinada a construir una comunidad más justa.
La experiencia de VRSP con medios de comunicación (además de la publicación notas relacionadas al río San Pedro) ha incluido la censura y el plagio, la censura en la forma de “seleccionar” lo que si era publicable y lo que no (es decir, publican nuestros contenidos siempre y cuando no incomode a nadie), o incluso la descontextualización de textos y/o el agregar palabras o frases que desvirtuaban lo que queríamos decir, al grado de hacer que dijera lo contrario a nuestra intención. De otros boletines se eliminaba la responsabilidad asignada al gobierno municipal de Meoqui y a la sociedad sobre la contaminación del río San Pedro, lo cual equivale a decir que los desechos sólidos aparecen por sí mismos y que nadie es responsable de vigilar, cuando todos sabemos que algunos de los visitantes del humedal no recogen su basura y que la presidencia municipal no tiene estrategias efectivas para atender este problema, menos para resolverlo (35).

En cuanto al plagio (ellos lo llaman “cortesía”), el contenido de nuestro sitio oficial (y redes sociales) ha sido “tomado” en numerosas ocasiones, cuando lo hacen, dicen que las fotografías o noticias son “cortesía” de VRSP, pero en muy contadas ocasiones realmente existió una solicitud a nuestra organización para autorizar la reproducción del contenido (36-37). Podemos ejemplificar lo anterior con lo siguiente: el registro del carpintero de Lewis, fotografía de un doble arcoíris o cuando encontramos artefactos de rituales de magia, de todo ello se utilizó la información y fotografías para su reproducción en medios, sin tener autorización nuestra. ¿Es ético un medio “profesional” de comunicación que simplemente toma esta información sin tener autorización?, si bien la información es pública y cualquiera puede utilizarla (siempre y cuando se haga una referencia adecuada y no se adjudiquen la autoría), otra cosa es publicar tal cual textos e imágenes, ellos prácticamente no hacen más que copiar y pegar y, se debe tener en cuenta que esos medios de comunicación obtienen ganancia económica con ese contenido y que la misma ética periodística dicta tener autorización de la fuente original para reproducir el contenido, no basta con poner: “cortesía”, porque además la cortesía implica que el “cortés” (en este caso VRSP), se entere de que ha sido obligado a serlo.


La realidad es que, la información sobre el medio ambiente incluida en los medios de comunicación de la región se destina a rellenar un espacio disponible de vez en cuando, para dar la idea de apertura y de cubrir estos temas como un trámite, pero sin asignar responsabilidad, profundizar y sin la intención de crear una conciencia ecológica en los ciudadanos.
Lista de deseos
Los medios de comunicación permiten (deberían permitir) que el ciudadano se vincule con su realidad e, idealmente, deberían tener una ética en favor de esa labor informativa (sea mostrando los diferentes puntos de vista, investigando, verificando, etc.). Informar sobre la crisis ecológica actual, no solo regional, sino mundial, es parte de esa obligación, esto debe ser de manera sistemática e incluir criterios para diferenciar la información, es decir, indicar cuando se trata de una opinión, de una nota patrocinada, de un transcrito de alguna entrevista, de un boletín enviado por algún gobierno municipal o institución, y cuando de un trabajo de investigación de ese medio de comunicación, utilizando fuentes confiables como reportes ambientales (reportes que también deben ser verificados y contrastados). También, idealmente, la cobertura del medio ambiente debe alejarse del sensacionalismo. (23)
Los medios influyen a través de la información que difunden, y de la forma e interpretación que presentan de dicha información, en cómo la gente percibe las cosas, el discurso que adopta y la participación que tiene en los diferentes aspectos de su realidad (sea el estado social, económico, político y, por supuesto, ecológico). Aunque los medios tienen el potencial de confrontar al poder (y así es como se presentan, como una contraparte del poder económico y político), si participan haciendo presión en tópicos contemporáneos, también tienen el potencial de servir al poder económico u político (y esto es lo que en realidad son y hacen), reforzando el estatus quo (38).
Idealmente una sociedad informada y crítica, demandaría un periodismo de calidad, pues descubriría en él sus verdaderos motivos, gustaría de un periodismo alejado de la superficialidad y el alarmismo, identificaría tendencias de servilismo y sería difícil de engañar. Esa sociedad sabría que, como hemos mencionado antes, el sistema dominante del poder económico y político, tiene a su servicio: ecologistas, médicos, economistas, politólogos, maestros, etc., que “opinan” según se les llegue al precio y según su conveniencia. Por todo ello no podemos ser simples receptores de información, toda información debe analizarse, ver de quien viene y a donde va, porque generalmente es contraria a los intereses de la mayoría. Pero el rol de la sociedad no debe limitarse a demandar periodismo de calidad, sino a generar acciones y discurso en favor de la comunidad, y pocas cosas tiene más relación con los intereses de la comunidad que su medio ambiente.
Distinción entre medios de comunicación
Debe decirse que el periodismo es un oficio riesgoso en muchos lugares del mundo, en nuestro país no es la excepción, es peligroso para ese sector de profesionales que sí analiza y critica las instituciones gubernamentales y sus desvaríos, que defiende derechos humanos, que lucha contra el engaño y lo desnuda y, un sector muy golpeado por la violencia son los defensores del medio ambiente; México es uno de los países en los que más se asesinan a defensores de derechos humanos y ambientales y periodistas (39-40). En lo transcurrido del año 2022 se han asesinado a 14 periodistas por ejercer su profesión (39), todos esos casos sin que el gobierno federal y los estatales encuentren (si es que los buscan) responsables ni ejecuten estrategias efectivas de protección a periodistas o defensores y luchadores sociales (¿será que los ven como enemigos?).
Conclusión
La destrucción medio ambiental del río San Pedro es innegable, su origen es multifactorial y la responsabilidad es compartida por: la sociedad, el gobierno de todos los niveles, el sector académico, el sector productivo y los medios de comunicación. ¿Por qué se señalar lo anterior? Por qué discutir el uso de los recursos naturales, de cuidar el lugar en que vivimos, de dejar algo para quienes existirán después de nosotros es parte de la vida en sociedad y todas nuestras acciones, u omisiones, contribuyen al deterioro actual del medio ambiente. Si ello fuera mentira, si hacer reuniones entre instituciones como CONANP, PROFEPA, CONAGUA, UACH y gobiernos municipales (41), o los planes de manejo, sirviera de algo, entonces el río San Pedro no estuviera contaminado, la sierra no estaría talada, los cerros no serían destruidos, no habría cambio climático.
Es imperativo que la sociedad desarrolle herramientas para organizar y procesar información, indagar y discernir, además de salir de la rutina impuesta por el trabajo y la esclavitud de las “redes sociales” (que son redes pero para mantenernos atados) y sirviendo a los patrones, para observar cómo se deteriora el entorno en que vive.
Los invitamos a compartir con nosotros su opinión sobre este artículo, sea contraria o semejante, presentando evidencia y fundamento para que ambas partes, teniendo el deseo de escuchar, se beneficien de un intercambio de opinión necesario.
Vida en el río San Pedro, 10 de noviembre de 2022.
Repositorio digital de las notas citadas en este trabajo.
Texto por Vida en el río San Pedro. 8 de noviembre de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes utilizadas han sido referenciadas en la sección correspondiente, se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizar su contenido.
Referencias:
- 1. El Heraldo de Chihuahua. (2022). Sitio Web: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/ o https://www.pressreader.com/mexico/el-heraldo-de-chihuahua
- 2. El Diario de Delicias. (2022). Publicaciones del Chuviscar S.A de C.V. Chihuahua, Chihuahua. Sitio Web: https://eldiariodedelicias.mx/ o https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-delicias
- 3. Pressreader (2022). 2022 PressReader Inc. Canada. Sitio Web: https://about.pressreader.com/
- 4. Meyer, M. K., Schories, S. & Schartl, M. (2010). Description of Gambusia zarskei sp. n. – a new poeciliid fish from the upper Rio Conchos system, Chihuahua, Mexico (Teleostei: Cyprinodontiformes: Poeciliidae). Vertebrate Zoology. 60(1). 11 – 18
- 5. Hierro, A. (2021) Desaparecen aguas termales de San Diego de Alcalá , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/desaparecen-aguas-termales-de-san-diego-de-alcala-sequia-aldama-zona-turistica-inicio-mejores-tiempos-habitantes-coronavirus-pandemia-6920885.html (Consultado en Octubre 11, 2022).
- 6. Sánchez, P. (2022) Temen tragedia ecológica en San Diego de Alcalá, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/temen-tragedia-ecologica-en-san-diego-de-alcala-noticias-de-chihuahua-habitat-peces-aguas-termales-6928016.html (Consultado en Agosto 15, 2022).
- 7. Sánchez, P. (2021) Insta INAH recuperar el patrimonio biocultural de San Diego de Alcalá , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/insta-inah-recuperar-el-patrimonio-biocultural-de-san-diego-de-alcala-local-chihuahua-aguas-termales-desaparicion-6970488.html (Consultado en Agosto 15, 2022).
- 8. PROFEPA, A. (2018) CLAUSURA PROFEPA SPA DE AGUAS TERMALES “SAN DIEGO DE ALCALÁ”, EN CHIHUAHUA, Gobierno de México. Procuraduría Federal de protección al Ambiente. Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/prensa/clausura-profepa-spa-de-aguas-termales-san-diego-de-alcala-en-chihuahua (Consultado en Agosto 16, 2022).
- 9.Staff Gaceta. (2022). Reproducen especie extinta en humedal en Chihuahua. Gaceta Mercurio. Previamente disponible en: https://www.gacetamercurio.com/2022/03/16/reproducen-especie-extinta-en-humedal-en-chihuahua/ (Consultado: Septiembre 15, 2022).
- 10. Loredo Varela, J.L. (2018) El Cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2018/11/22/cachorrito_de_julimes/ (Consultado en Septiembre 15, 2022).
- 11. Loredo Varela, J.L. (2019) Manantiales Geotermales de Julimes: sitio Ramsar No. 2201, Vida en el río. Disponible en: https://vidariospedro.com/2019/06/24/manantiales-geotermales-de-julimes-sitio-ramsar-no-2201/ (Consultado en Septiembre 15, 2022).
- 12. Hernández Escudero, L. (2021) Un viaje en el tiempo (con un futuro incierto), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/01/20/un-viaje-en-el-tiempo-con-un-futuro-incierto/ (Consultado en Septiembre 16, 2022).
- 13. Martínez Durán, L.A. (2019) Aves en “protección especial,” El Diario de Chihuahua. Disponible en: https://www.eldiariodechihuahua.mx/delicias/aves-en-%E2%80%9Cproteccion-especial%E2%80%9D-20191229-1607671.html (Consultado en Septiembre 16, 2022).
- 14. Mondaca-Fernández, F., Moreno-Contreras, I., Jurado-Ruiz, M., & Navarro-Sigüenza, A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18(4), 156–167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032
- 15. Loredo Varela, J. L. & Hernández Escudero, L. (2021). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia, 6(1), 28–38.
- 16. Loredo Varela, J.L. (2020) Nada que celebrar, ¿Quién es responsable del deterioro del río San Pedro?, Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2020/02/02/nada-que-celebrar-quien-es-responsable-del-deterioro-del-rio-san-pedro/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 17. Loredo Varela, J.L. (2021) Desaparición del río San Pedro, Meoqui, (Urbanización). parte 1, Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/01/30/urbanizacion-y-desaparicion-del-rio-san-pedro-meoqui-parte-1/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 18. Loredo Varela, J.L. (2021) Ambientalismo para la foto (activismo a la medida), Vida en el río San Pedro. Disponible en: https://vidariospedro.com/2021/03/10/ambientalismo-para-la-foto-activismo-a-la-medida/ (Consultado en Septiembre 17, 2022).
- 19. Salcido Mundo, D. G., Rivas Lucero, B. A., Morales Morales, H. A., Márquez Fierro, W. A., & Hermosillo Nieto, J. J. (2021). Requerimientos Hídricos a largo plazo del Nogal con Imágenes de Satélite en la región Centro-Sur del estado de Chihuahua. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 9(1), 192–206. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.353
- 20. Sánchez, C., Álvarez, K. and García, E. (2018) Mueren peces del San Pedro, Radiza. Disponible en: http://www.radiza.com.mx/delicias/detalle.individuall.php?id=155243 (Consultado en Septiembre 20, 2022).
- 21. El Heraldo de Delicias (2018) Especialistas de la UACH estudiarán mortandad de peces, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/especialistas-de-la-uach-estudiaran-mortandad-de-peces-1926942.html (Consultado en Septiembre 20, 2022).
- 22. Redacción. (2018) Gobierno de Meoqui prohíbe pesca en el San Pedro hasta tener resultados de contaminación, Codigo 13. Disponible en: http://www.codigo13parral.com/archivos/54088 (Consultado en Septiembre 21, 2022).
- 23. González Cruz, E. (2007). Los medios de comunicación y la ecología en México. El Cotidiano, vol. 22 (146), pp. 43-51.
- 24. Presidencia Municipal de Meoqui. (2022). Publicación en Facebook. 3 de septiembre de 2022, de Presidencia Municipal de Meoqui Sitio web: https://www.facebook.com/photo?fbid=447885860700357&set=a.361137446041866
- 25. Chávez, A. (2020). Rinde su segundo informe Ismael Pérez Pavía. 2 de septiembre de 2022, de El Diario de Delicias Sitio web: https://eldiariodedelicias.mx/local/rinde-su-segundo-informe-ismael-perez-pavia-20200912-1707754.html
- 26. Cynthia (2016) Se inunda puente a desnivel en ciudad Delicias, La Opción de Chihuahua. Disponible en: https://laopcion.com.mx/noticias/se-inunda-puente-a-desnivel-en-ciudad-delicias-20160819-148297.html (Consultado en Septiembre 30, 2022).
- 27. Staff, S. (2021) Se inunda puente suprimido (Video), El Diario de Delicias. Disponible en: https://eldiariodedelicias.mx/local/se-inunda-puente-suprimido-video-20210926-1845565.html (Consultado en Septiembre 30, 2022).
- 28. Staff. (s.f.) MARIO MATA LOGRA OTRO PUENTE PARA DELICIAS EN EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO. HOY SE INSTALÓ EL CONSEJO ELECTORAL ¡!!ARRANCAN!!!., Código Delicias. Disponible en: https://codigodelicias.com/ver.columna.new.php?id=1208&idcol=1 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 29. Bigerick73, S. (2013) Mañana reinicia obra del Puente de la Río Florido, la obra concluirá en Septiembre, Skyscraper City. Disponible en: https://www.skyscrapercity.com/threads/ciudad-delicias-proyectos-e-informaci%C3%B3n.531700/page-112 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 30. Gómez, S. (2014) Supervisó JBR avance de obras en Delicias, Voz en Red. Disponible en: https://vozenred.com/2015/notas.php?i=98855 (Consultado en Septiembre 28, 2022).
- 31. Aguirre, G. (2020) Llegan familias al humedal de Meoqui para observar a cientos de aves, El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/llegan-familias-al-humedal-de-meoqui-para-observar-a-cientos-de-aves-noticias-de-chihuahua-4781513.html (Consultado en Octubre 2, 2022).
- 32. Naturalista. (2021). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.naturalista.mx. (Consultado el 2 de noviembre de 2022).
- 33. Miriam Soto. (2022). Publicación en Facebook. 6 de junio de 2022, de Mriam Soto Sitio web: https://www.facebook.com/MiriamSotoMeoqui y https://www.facebook.com/photo/?fbid=402182791922304&set=pcb.402182978588952
- 34. El Diario de Delicias. (2022) ¿Hay Libertad de Expresión?, El Diario de Delicias. Disponible en: https://eldiariodedelicias.mx/local/hay-libertad-de-expresion-20220607-1938634.html (Consultado en Octubre 1, 2022).
- 35. Staff el Diario. (2021) Organización Vida en el río San Pedro continúa labor de limpieza, El Diario de Delicias, a través de Pressreader. Disponible en: https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-delicias/20210110/281646782775281 (Consultado en Octubre 1, 2022).
- 36. Redacción. (2021) Amaneció el Río San Pedro en Meoqui con ¡dos arcoíris!, Puente Libre.mx. Disponible en: http://puentelibre.mx/noticia/chihuahua_rio_san_pedro_meoqui_fotos_dos_arcoiris_imagenes_lluvias_2021/ (Consultado en Octubre 3, 2022).
- 37. Ponce, S. (2021) Observan rara especie de pájaro carpintero en humedal de Meoqui , El Heraldo de Chihuahua. Disponible en: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/observan-rara-especie-de-pajaro-carpintero-en-humedal-de-meoqui-noticias-fauna-flora-vida-7471078.html Consultado en Octubre 3, 2022).
- 38. Luedecke, G. y Boykoff, M. (2017) “‘Environment and the Media.’”, The International Encyclopedia of Geography, 1. doi: 10.1002/9781118786352.wbieg0464.
- 39. RSF. (2022) 2022 es ya el año más mortífero para los periodistas en la historia de Méxic, Reporteros sin fronteras. Disponible en: https://rsf.org/es/2022-es-ya-el-a%C3%B1o-m%C3%A1s-mort%C3%ADfero-para-los-periodistas-en-la-historia-de-m%C3%A9xico (Consultado en Octubre 5, 2022).
- 40 Zerega, G. (2022) México se convierte en el país más mortífero para los ambientalistas con 54 asesinados en 2021, El País. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2022-09-29/mexico-se-convierte-en-el-pais-mas-mortifero-para-los-ambientalistas.html (Consultado en Octubre 5, 2022).
- 41. El imparcial. (2022) Acuerdan proyectos de conservación y restauración en el Río San Pedro en Meoqui, El Imparcial. Disponible en: https://elimparcialnoticias.com/local/acuerdan-proyectos-de-conservacion-y-restauracion-en-el-rio-san-pedro-en-meoqui/ (Consultado en Octubre 6, 2022).
2 Comentarios