Especies de aves en categorias de riesgo en la región del río San Pedro

El río San Pedro, es un Humedal de Importancia Internacional por ser un humedal casi natural en una región desértica y por ofrecer un lugar de refugio y sustento a especies en alguna etapa crítica de su ciclo de vida, como es la migración (1,2) (Lectura recomendada: ¿Por qué el Río San Pedro es un sitio Ramsar?). Al mismo tiempo, de acuerdo con nuestros registros, el río San Pedro y la región cercana albergan 28 especies de aves en alguna categoría de riesgo de acuerdo con distintas instituciones dedicadas al trabajo de conservación de la biodiversidad (3-5).

Tabla 1. Especies de aves registradas en el río San Pedro y la región en alguna categoría de riesgo. *

En México, la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, está encargada de identificar a los organismos vivos, sean terrestres o marinos, y evaluar si están en riesgo de extinción y si es necesario vigilar el comportamiento de su población (5). En esta norma, cuyo cumplimiento es obligatorio en TODO el Territorio nacional, se incluye una lista de especies en alguna de las cuatro categorías de riesgo establecidas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos naturales, donde participaron múltiples instituciones (5).

Para establecer las cuatro categorías de riesgo se tomaron en cuenta la distribución geográfica, las características del hábitat, la vulnerabilidad biológica de las especies y el impacto de la actividad humana en la población de determinada especie (5).

Las cuatro categorías de riesgo establecidas en la Norma Oficial 059 son:

Probablemente extinta en el medio silvestre (E). En esta categoría se incluyen especies nativas de México, de las cuales han desaparecido los ejemplares en vida libre en el Territorio Nacional y este hecho está documentado en estudios e investigaciones. De estas especies se conocería de su existencia únicamente en confinamiento o fuera de Territorio Mexicano (5).

En peligro de extinción (P). Se incluyen especies de las cuales el área en que se distribuyen o el tamaño de su población ha disminuido drásticamente y por ello su viabilidad biológica, en su hábitat natural, está en riesgo, debido a un uso no sustentable, enfermedades, depredación o alteración o destrucción de su hábitat, entre otros factores (5). En el río San Pedro la única especie de ave en peligro de extinción es el Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) (3, 5, 6).

Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) adulto en el río San Pedro, Humedal de Importancia Internacional.

Amenazadas (A). En esta categoría se incluyen especies que podrían desaparecer a plazos cortos o medianos, si su viabilidad se ve afectada negativamente por factores que dañen o modifiquen su hábitat, o el tamaño de la población. En el río San Pedro y la región se han registrado cinco especies de aves en esta categoría: Rascón Cara Gris (Rallus limícola), Águila Real (Aquila chrysaetos), Pato Mexicano (Anas diazi), Avetoro Norteño (Botaurus lentiginosus) y el Chipe Lores Negros (Geothlypis tolmiei) (5, 6).

Sujetas a protección especial (Pr). Las especies clasificadas como sujetas a protección especial son especies que por la presencia de factores que impactan en su viabilidad de forma negativa están amenazadas y existe la necesidad de trabajar en su recuperación y conservación, o bien, en las especies asociadas. En la región, especialmente en el río San Pedro, se han registrado 18 especies clasificadas como sujetas a protección especial, por ejemplo, Avetoro Menor, (Ixobrychus exilis), Colorín Sietecolores, (Passerina ciris), Aguililla Pecho Rojo (Buteo lineatus) y el Milano de Mississippi (Ictinia mississippiensis) (3-6).

Otra institución que estudia el riesgo en que una especie se encuentra es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en ingles), institución internacional que clasifica a las especies en las categorías descritas en la imagen (7). Actualmente se han registrado 5 especies en el río San Pedro que están listadas como casi en riesgo por la IUCN pero no se encuentran en la Norma Oficial 059: Playero Semipalmeado (Calidris pusilla), Verdugo Americano (Lanius ludovicianus), Zumbador Canelo (Selasphorus Rufus), Pradero Tortillaconchile (Sturnella magna) y el Papamoscas Boreal (Contopus cooperi) (4-7).

El Rascón Azteca (Rallus tenuirostris), también conocido como Rascón Mexicano, es la única ave en Peligro de extinción de la cual se tiene registro en el río San Pedro (3, 5). Esta ave es endémica de México, lo que significa que no se encuentra de forma natural en otra parte del mundo que no sea México (3, 8, 9).

El Rascón Azteca, perteneciente a la familia Rallidae, es un ave que tiene una forma característica de gallina, es esbelta, con un pico naranja largo y ligeramente curveado hacia abajo, las patas son de color carne a naranja. El plumaje varía de tonalidades café canela a grisáceo, dependiendo de la ubicación donde sea observado. La cola es corta, apunta hacia arriba y vista por detrás, es posible apreciar plumas de color blanco (6, 8, 9).

Algunas instituciones como la IUCN consideran a esta especie como ave no migratoria, con un rango de distribución únicamente en el centro de México, sin embargo, existe un número significativo de reportes con evidencia fotográfica y/o sonora en el río San Pedro, porción Meoqui, Chihuahua, demostrando su presencia en esta región; además de la zona central del país como lo planteada la fuente de información mencionada (6, 8, 9).

Aunque se cuentan con 88 registros en Meoqui, no significa que esa sea la cantidad de individuos que habitan en el humedal, se estima que la población es mucho menor, siendo seis el máximo de individuos observados en un día y en época reproductiva, siendo por lo general un ave solitaria (6, 8).

El hábitat de esta ave son cuerpos de agua dulce como pantanos, ríos y humedales, los cuales son alterados y destruidos continuamente por actividades humanas, como las que se describen a continuación (6, 8, 9).  

En el río San Pedro y la región se observan diariamente, y de manera intensa, distintas actividades que alteran y destruyen el hábitat, no únicamente de las especies enlistadas en la tabla 1, sino del resto que ahí habita. Entre esa actividad se encuentra la construcción de caminos y carreteras, introducción, sea premeditada o no, de perros y gatos ferales, desmonte de áreas para la construcción de áreas residenciales, agricultura o ganadería, pastoreo, introducción de vehículos al cauce del río San Pedro, tala de árboles, descarga de agua residual, depósito de basura. Igualmente, al permitirse el acceso de visitantes a cualquier área, sin orden ni regulación, se crean disturbios con la presencia constante de personas, que generan ruido y basura. Todas estas actividades cambian los patrones de comportamiento de las aves y finalmente tienen un impacto en el tamaño de su población.

Un ave que no se encuentra en la Norma Oficial 059 o el listado de la tabla 1, es el Tecolote Llanero (Athene cunicularia) (5). En la Norma Oficial 059 se enlistan como sujetas a protección especial dos subespecies del Tecolote Llanero (Athene cunicularia hypugaea y Athene cunicularia rostrata), no reportadas en Meoqui a la fecha de publicación de este artículo (5). Sin embargo, durante los recorridos de campo se ha observado la disminución en su población en ciertas áreas de la región, debido a la urbanización y la presencia de seres humanos y perros ferales.

Tecolote Llanero (Athene cunicularia) en Meoqui, Chihuahua.

El que una especie no se encuentre enlistada en alguna categoría de riesgo no significa que este fuera de peligro, todas las especies deben ser respetadas y el desarrollo de la humanidad no debería estar peleado con vivir en armonía con el resto de los seres vivos.

Texto y fotografía por Juan Loredo Varela y Leonardo Hernández Escudero, colaboradores de este sitio. 5 de diciembre de 2021.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.

Referencias:

  1. Ramsar. (s.f).  Los Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional. Documento Informativo Ramsar No. 5. enero 2021, de Ramsar Sitio web: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-05.pdf
  2. Hernández Escudero, L. & Loredo Varela, J.L. (2021). ¿Por qué el Río San Pedro es un sitio Ramsar?. 26 de diciembre de 2021, de Vida en el río San Pedro Sitio web: https://vidariospedro.com/2021/11/14/por- que-el-rio-san-pedro-es-un-sitio-ramsar/
  3. Mondaca-Fernández F., Moreno-Contreras I., Jurado-Ruiz M., Navarro-Sigüenza A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18 (4)
  4. Loredo-Varela, J.L. & Hernández-Escudero, L. (2021). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia: Biociencias y Etnodiversidad, 6(1), 28-38. Visita: http://fcbujed.com/aridociencia/index.html
  5. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación [Internet]. México (DF). Publicado 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección, Consultado el 18 de diciembre de 2021, de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
  6. Naturalista, 2021. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 16 de diciembre de 2021, de Naturalista Sitio web http://www.naturalista.mx.
  7. IUCN. (2012). IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN. iv + 32pp.
  8. Naturalista. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2021). Rascón Azteca (Rallus tenuirostris). 27 de diciembre de 2021, de Naturalista Sitio web: https://www.naturalista.mx/taxa/367476-Rallus-tenuirostris
  9. BirdLife International. 2020. Rallus tenuirostris. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22728525A178660483. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22728525A178660483.en. 29 de diciembre de 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s