Gorrión doméstico (Passer domesticus) Linnaeus, 1758.

En varias publicaciones de Vida en el Río San Pedro (VRSP) hemos mencionado como la modificación del paisaje, la urbanización y, en general la presencia humana, influyen en el medio ambiente, sea de forma positiva o negativa. También se ha mencionado como dicha intervención humana favorece a algunas especies (aquellas cuyas características les permiten adaptarse a nosotros) y dificulta la supervivencia de otras (aquellas que tienen necesidades más particulares de hábitat y alimentación); una de las especies invasoras que más se han beneficiado de la expansión de las poblaciones humanas (no sólo en México, sino en el mundo) es sin duda el Gorrión doméstico (Passer domesticus), por muchos conocido como “Chilero”. Como su nombre (tanto el común como el científico) lo indica, esta especie está estrechamente relacionada con las poblaciones humanas, es frecuente ver sus nidos en huecos en las paredes, postes, y un sin número de infraestructuras humanas; de hecho, y como veremos más adelante, su población es mayor en zonas urbanas que en el campo.

Es originaria de Europa y Asia, es decir, en México es exótica invasora, fue introducida a mediados del siglo XIX (1), actualmente ocupa prácticamente todo el territorio nacional a excepción de la península de Yucatán.

Presenta dimorfismo sexual (la hembra y el macho adultos tienen características que les distinguen entre sí) que es más evidente en época reproductiva,  por ejemplo: el pico del macho es negro y tienen un plumaje negro en el pecho, mientras que la hembra es de colores más pálidos y su pico es color carne. Los individuos juveniles y las hembras son más difíciles de distinguir (2).

En su dieta es en general omnívoro y oportunista, sobre todo consume vegetales, aunque también consume invertebrados (Cramp y Perrins, 1994; Hudde, 1997) (2). Sus nidos son irregulares, son como una bola de pasto y frecuentemente utilizan hilos o algún tipo de basura inorgánica para su construcción, anidan en casi cualquier hueco que encuentran, también compiten por los lugares de anidación con otras aves, como Golondrinas o Pájaros carpinteros. “Las parejas pueden permanecer unidas durante toda la vida y reutilizar año tras año el mismo nido (Cramp, 1998) (2). El Gorrión común es una especie, pues, que cabe calificar de monógama (Veiga, 1992b) aunque la poliginia (un macho puede tener varias hembras) es frecuente” (2). La puesta de huevos es de tres a siete y puede ocurrir hasta siete veces al año. Únicamente la hembra empolla pero ambos padres cuidan de las crías. Puede llegar a vivir hasta 13 años.

Así como compite por lugares para anidar, también lo hace por alimentos, de esta forma afecta a las poblaciones de aves locales como el Pinzón Mexicano (Haemorhous mexicanus) o la Tortolita cola larga (Columbina inca), entre otras, además, al ser oportunista y tener una dieta omnívora, se beneficia de las desechos de comida humana, cosa que no pueden hacer otras especies.    

Algunos estudios “han encontrado que la abundancia de P. domesticus en México está asociada positivamente con la cobertura de concreto y el número de transeúntes, mientras que ha mostrado relaciones negativas con la densidad de arbustos, el número de autos y la abundancia arbórea (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2009, MacGregor-Fors et al. 2010)” (1).

“En un estudio pionero sobre los gorriones Bernis (1989) señalaba como rasgos básicos de la distribución del Gorrión doméstico, la ausencia de la especie en hábitats naturales y su ubicuidad en hábitats antrópicos, ya sea en núcleos urbanos, granjas y establos con tal de que existan lugares aptos para la nidificación y que estén continuadamente habitados por el hombre y sus ganados. La evidencia acumulada desde el trabajo de Bernis no hace sino confirmar tales apreciaciones: es una especie ausente o es muy escasa en la mayoría de hábitats forestales, matorral y humedales, y aparece con densidades variables en hábitats antropizados” (2).

Toda especie invasora tiene algún impacto sobre los ecosistemas donde es introducida, el gorrión domestico es conocido por desplazar especies nativas a través de la competencia de los recursos y desalojar a las aves nativas de sus nidos (3). Como muchos hemos podido observar en nuestros patios o en las calles, el gorrión domestico es un animal que vive en grupos y en grupos compite por el territorio, el alimento y los nidos, al tener ventajas con la presencia humana le resulta más fácil desplazar a otras especies. Esta pequeña ave tan conocida y tan familiar para todos en la región, fue traída desde Europa y Asia y ahora es ya parte del paisaje cotidiano de nuestras poblaciones, tan común es, que a muchos nos resulta difícil creer que no es de aquí, que hubo un tiempo en que ellos no estaban.

Sin embargo, hay que pensar que su presencia ha significado quizás la disminución de otras especies que si eran nativas, este es un fenómeno que ocurre no solo con las aves, también con las plantas (casi todas las de jardín y muchos cultivos), los insectos (la abeja melífera europea), los peces (la carpa común, la lobina), un caso grave y tangible es el de los gatos y perros domésticos; y el impacto que su presencia tiene, puede que pase desapercibido por nosotros, pero la realidad es que, poco a poco vamos modificando los ecosistemas y las consecuencias para sus miembros pueden ser catastróficas y el balance que ha tomado a la naturaleza eones lograr, se rompe en muy poco tiempo, dejando sin posibilidades de adaptación a los habitantes originarios, en detrimento de la riqueza natural.

  1. Ortega-Álvarez, Rubén. (2011). Conociendo al Gorrión Casero: Variación de la abundancia de Passer domesticus en diferentes tipos de uso de suelo de la Ciudad de México. El canto del Centzontle, (2), pp. 15-28
  2. Murgui, E. (2011). Gorrión común – Passer domesticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
  3. CONABIO, 2015. Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. México DF.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s