Después de casi 8 años de haber iniciado como un sitio de internet para difundir la biodiversidad del Humedal de Importancia Internacional epónimo de nuestra organización, hemos evolucionado en una organización que realiza una serie de actividades encaminadas a la preservación del mismo.
Los ejes de acción del trabajo de nuestra organización son:
a) Monitorear, registrar, clasificar, publicar y difundir la biodiversidad y paisajes del río San Pedro y su región. Actividad urgente debido a la separación que existe entre la comunidad académica y la población, lo que deriva en una ausencia de información reciente y veraz para la ciudadanía en general que no tiene acceso a las publicaciones especializadas, ello se agrava por la mínima calidad de los medios de comunicación regionales en cuanto a frecuencia, diversidad, confiabilidad, profundidad y seguimiento de temas medioambientales. Partimos del principio de que el ser humano es parte de la naturaleza, por lo que es fundamental conocerla para conseguir una convivencia armoniosa que permita el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente.
b) Así mismo, nuestra organización busca dar a conocer a la comunidad las actividades humanas que dañan el medio ambiente, del que, como ya dijimos, somos parte. La discusión y análisis de la problemática ambiental se ha relegado a un segundo plano, priorizando el beneficio económico de unos cuantos a costa de la destrucción de ecosistemas, tanto por los tres niveles de gobierno como por los medios de comunicación, redundando en desconocimiento por parte de la ciudadanía, a quien, además, se le presentan como temas destinados a “expertos, así, la población queda ligada únicamente a los problemas, pero no a las soluciones.
c) Nuestra organización busca contribuir a la limpieza del río San Pedro a través de una campaña permanente de recolección de basura. En ya casi tres años hemos retirado cientos de toneladas de basura que de otra manera seguirían ahí. Estamos en contra de que las campañas de limpieza del río San Pedro sean utilizadas por personas o instituciones de cualquier índole (civiles, gubernamentales o privadas) con fines publicitarios o para simular que hay planes de trabajo. En el caso de las instancias gubernamentales el limpiar y preservar es una obligación legal que incumplen, en el caso de la población y cualquier otra organización, es una obligación moral y ética que se omite. Además, por lo general son esfuerzos muy esporádicos y aislados, no hay continuidad ni fondo. VRSP considera que, en aspectos como la contaminación por basura o ruido, por ejemplo, la ciudadanía puede contribuir a aminorar su impacto, siendo distinto para otra problemática como: la fauna feral, la descarga de agua residual o la deposición de escombro, cuya atribución es gubernamental.




¿Qué busca VRSP?
- Promover una cultura crítica en la ciudadanía hacia la autoridad gubernamental que omite su obligación de conservar el río San Pedro y todos los ecosistemas que nos rodean, o, que muchas veces va en contra de lo que deberían hacer, siendo ellos mismos los causantes del deterioro ambiental al priorizar los intereses particulares a los de la comunidad.
- Contribuir a romper la pasividad de los ciudadanos. La participación en las decisiones y directrices de los intereses de la comunidad son algo permanente y los gobernantes deben actuar como lo que son: empleados de la ciudadanía, pues es la comunidad quien paga sus salarios, y lo hace para que velen por el bien de todos. La participación comunitaria debe darse de manera continua, informada y crítica, no únicamente en elecciones.
- Encontrar en la ciudadanía individuos que hagan eco de nuestras actividades y mensajes, y así contribuyan a realizar las labores que hemos asumido en nuestra organización, ya sea colaborando con nosotros o por su cuenta.
- Señalar, combatir y desnudar la simulación que existe en los tres niveles de gobierno, en la comunidad académica, los medios de comunicación y el sector productivo, tratando de encubrir sus intereses personales o grupales disfrazándolos como interés verdadero por el medio ambiente y pretendiendo que la celebración de un día anualmente, o con un cartel o una actividad aislada, se detendrá la destrucción.
- Documentar, combatir y difundir el servilismo de los medios de comunicación para con los gobiernos y sector empresarial, escudándose en la libertad de prensa y expresión. Este servilismo ha contribuido al actual deterioro del medio ambiente, y al rezago en numerosos temas, puesto que han reducido la problemática ambiental a notas esporádicas, imprecisas y triviales.
- Contribuir a la memoria de la comunidad plasmando en nuestros propios portales digitales la gran biodiversidad que existe en nuestra región, lo mismo que problemática ambiental, publicando artículos de interés general que utilizan y contrastan diferentes fuentes de información, y ofreciendo diferentes puntos de vista.
- Que nuestro trabajo de difusión, investigación y de limpieza, no sea usurpado para fines personales, grupales, empresariales, partidistas o gubernamentales, sino que sea utilizado por la comunidad para conocer y proteger el medio que habita.
- Cuestionar los hábitos de consumo de artículos y productos que generan desechos (botellas de vidrio y plástico, bolsas de plástico, etc.) y deterioran la salud de la población.
- Cuestionar y analizar las causas del uso de drogas como: alcohol, inhalantes y otras sustancias en la comunidad, buscando concientizar sobre ese problema de salud, que también repercute en el medio ambiente, la sociedad necesita tener un juicio libre de la influencia de sustancias, estar sana para afrontar la conservación del río San Pedro y cualquier otro ecosistema y no dejarse engañar.
- Trabajar en la realización de nuestra agenda, alejándonos de quienes buscan servirse de nuestra organización para su beneficio personal.
- Permanecer libres de injerencia externa a VRSP y distinta a la planteada en este manifiesto, ejerciendo permanentemente la autocrítica.
- Continuar ejerciendo nuestro derecho de hacer política ciudadana no partidista.
- Cuestionar al sistema económico, político y social responsable del deterioro del medio ambiente. Sistema que permite y promueve el enriquecimiento de pocos mediante la destrucción y explotación sin límite de la naturaleza y la población trabajadora.



¿Qué proponemos?
- Que la comunidad se involucre activamente, crítica e informada, en la conservación y defensa del medio ambiente (un bien común), dejando lo particular en la vida personal y buscando lo comunitario en la vida pública.
- Que todos recordemos el humedal todo el año, no únicamente en temporadas decembrinas o de lluvia, y que la problemática ambiental sea relevante en esos recuerdos, porque cada día hay menos lugares “bonitos” a donde ir a tomarse la foto. Además, que cuando las personas visiten el río San Pedro lo hagan respetuosamente, sin dejar basura, generar ruido o disturbios, que ya no sea usado como letrina, motel, sitio para ingerir drogas o introduzca vehículos al cauce.
- Que las diferentes instancias de gobierno cumplan con su trabajo y obligación, que los recursos económicos que están destinados para la conservación, vigilancia o restauración del medio ambiente se ejerzan debidamente, y no en campañas publicitarias destinadas a engañar a la población y satisfacer la egolatría del funcionario en turno.
- Que exista una vigilancia real, efectiva y capacitada del río San Pedro, en lugar de la farsa actual llamada Policía Ecológica.
- Que la comunidad exija que los gobiernos de todos los niveles, prevengan y sancionen las siguientes actividades en el río San Pedro:
- Contaminación por basura, ruido y luz.
- Presencia de fauna feral.
- Pastoreo.
- Introducción de vehículos motorizados.
- Tala e incendios.
- Descarga de agua residual
- Sobre extracción de agua que afecta a miles de organismos que dependen de ella.
- Fragmentación y reducción del ecosistema a través de la urbanización y modificación de suelo.
- Deposición de escombro
- Que se retire el escombro y asfalto colocado en la ribera en meses recientes con el pretexto de evitar inundaciones.
- Que se deje de invertir recursos públicos en obras de infraestructura que fragmentan el ecosistema y obstruyen el cauce natural del agua, así como en otras estrategias que ya han demostrado su ineficiencia para detener el deterioro del río San Pedro o crear una cultura medio ambiental en la comunidad, por ejemplo: desplegados en periódicos o colocación de carteles.
VRSP continuará buscando entablar conversación con la comunidad a través de nuestras publicaciones, buscando puntos de vista y opiniones, tratando de ofrecer información que permita que esas opiniones y puntos de vista tengan un sustento, generar discusión que amplíe las posibilidades de rescatar nuestro entorno del estado actual de destrucción en que se encuentra. Nuestros recursos son limitados, publicamos en nuestros portales de internet, pero también salimos al mundo real, ahí es donde está el medio ambiente y sólo ahí se pude tratar de proteger, la contaminación no se detendrá en Facebook, la contaminación está en el río, allí nos vemos el próximo sábado para seguir contribuyendo a disminuir al menos uno de los muchos problemas, conservando el sueño de que, pronto, seamos tantos que el río quede limpio y ya no sea más necesaria una campaña permanente de recolección de basura.



Texto y fotografía por Vida en el río San Pedro. 10 de enero de 2023
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar texto y/o imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.