Aves migratorias en el río San Pedro, Chihuahua, México. Parte 1

La migración de aves es un movimiento cíclico o periódico, generalmente anual, entre sitios de reproducción e invernación geográficamente separados. La migración es un comportamiento complejo que se observa solamente en algunas aves. La época del año, distancia y ruta recorridas y el número de individuos involucrados varían entre especies [1]. En el caso del río San Pedro, cuya cuenca comprende 18 municipios del estado de Chihuahua, México, es el sitio de invernación de numerosas aves neotropicales (definición al final del artículo) durante el invierno, por mencionar algunas: el chanate de pecho amarillo (Xanthocephalus xanthocephalus), tordo sargento (Agelaius phoeniceus), pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), cerceta americana (Anas carolinensis) (Figura 1). Las aves que no migran se conocen como residentes permanentes, por ejemplo las siguientes especies de aves se encuentran todo el año en la cuenca del rio San Pedro: chilero (Passer domesticus), focha americana (Fulica americana), torcaza (Zenaida asiatica), martinete o pedrete (Nycticorax nycticorax), garcita verdosa (Butorides virescens), garza azulada (Ardea herodias) y chanate mexicano (Quiscalus mexicanus).

Además de la aves mencionadas, otras cómo el pato cuchara (Anas clypeata), cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) e ibis de cara blanca (Plegadis chihi) llegan al río San Pedro durante el invierno procedentes en su mayoría de diversas regiones de Estados Unidos de América y Canadá debido a la disminución de alimento y condiciones climáticas desfavorables en el sitio de reproducción.

 

Las aves presentan distintos cambios metabólicos en la etapa premigratoria, la cual puede ocurrir en la primavera o el otoño de acuerdo a la especie. Por ejemplo, la cantidad de horas de luz estimulan cambios hormonales que conducen a las aves a ingerir hasta 40% más de alimentos y eventualmente a incrementar la cantidad de grasa almacenada en la cavidad abdominal, bajo la piel y en los músculos que permiten el vuelo. La habilidad de ganar peso permanece durante las paradas del viaje hacia el sitio donde invernan. Un cambio adicional en el comportamiento durante la etapa premigratoria es la disminución en el tiempo de descanso durante la noche para prepararse para el vuelo migratorio [2]. Las aves playeras, mosqueros, gorriones son migrantes nocturnos mientras que los gansos, patos, pelícanos, gaviotas, golondrinas y garzas prefieren migrar de día [3].

En la figura 2 encontramos los principales patrones de migración de aves alrededor del mundo. La región que comprende el estado de Chihuahua es ruta de paso y estancia de aves provenientes de Norteamerica hacia el sur de México, America central y Sudamerica. Aunque algunas rutas son seguidas consistentemente por las aves migratorias es importante recordar que el término “ruta de vuelo” es una generalización de los movimientos de una especie más que un curso exacto con límites geográficos y ecológicos definidos [2].

El mayor beneficio de este fenómeno es la preservación de las especies debido a que escapan de sus regiones nativas a causa del clima adverso. Los servicios prestados al ecosistema incluyen la polinización, dispersión de semillas y control de insectos y roedores. Además, las aves migratorias representan un beneficio turístico al ser el blanco de observación recreativa y caza deportiva controlada [4].

Definiciones:

  • Aves neotropicales: Aves que se reproducen, depositan huevos y crían a sus polluelos al norte del Trópico de Cáncer y migran al neotrópico (área en el hemisferio occidental-oeste- entre los trópicos de Cáncer y Capricornio) durante la temporada no reproductiva (Figura 2) [4].

Escrito por Juan Loredo, contribuidor de este sitio. Enero 25, 2017

Referencias:

1.- Newton I., (2011). The ecology of bird migration patterns. The Ecology & Conservation of Migratory Birds. Documento disponible en línea en:

https://www.bou.org.uk/bouproc-net/migratory-birds/newton.pdf

2.- U.S Fish and Wildlife Service. 1998. Migration of Birds, Circular 16. Documento disponible en línea en:

https://www.csu.edu/cerc/researchreports/documents/MigrationofBirdsCircular.pdf

3.- Shackelford, C.E., Rozenburg, E. R., Hunter, W. C., Lockwood., M. W. 2005. Migration and the Migratory Birds of Texas: Who They Are And Where They Are Going. Texas Parks and Wildlife PWD BK W7000-511 (11/05). Booklet, 34pp. Documento disponible en linea en

https://tpwd.texas.gov/publications/pwdpubs/media/pwd_bk_w7000_0511.pdf

4.- Hubbard Brook Research Foundation´s. Migratory Bird Science and Math Lessons. Introduction to Migratory Birds. Documento disponible en línea en:

http://hubbardbrookfoundation.org/middle-and-high-school-2/migratory-birds-math-and-science-lessons/introduction-to-migratory-birds/

5.- A Review of Migratory Bird Flyways and Priorities for Management. CMS Technical Series No. 27. 2014. UNEP / CMS Secretariat, Bonn, Germany. 164pp. Documento disponible en línea en:

http://www.cms.int/sites/default/files/publication/CMS_Flyways_Reviews_Web.pdf

Artículos recomendados:

6 Comentarios

  1. Manuel Bujanda Rico

    Buenas noches, creo que hay un error en el nombre científico de la paloma torcaza. Se cita como Zenaida auriculata, esta ave se distribuye en Suramérica, las palomas que se distribuyen en nuestro estado son: Zenaida macroura y Zenaida asiatica, paloma de alas blancas y paloma huilota, respectivamente

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s