Reseña: Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) en el estado de Chihuahua

Rascón Azteca adulto Rallus tenuirostris en el río San Pedro, Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia Internacional.

La presencia del Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) en el estado de Chihuahua ha llamado la atención de propios y extraños desde que se reportó y empezó a documentarse su presencia, en el año 2013 (1); esto porque es una especie que, en teoría, sólo habitaba el centro del país. Hay más de 900 kilómetros de distancia entre lo que se creía era su rango de distribución y los lugares donde fue avistado en Chihuahua, sin que se haya reportado su presencia en puntos intermedios.

El primer problema (y polémica) surgió al tratar de identificar de cuál especie de Rallus se trataba, dado que la apariencia de varios miembros del género es muy semejante y, por tanto, difícil de clasificar a simple vista o en fotografía; caso distinto, por ejemplo, de la otra especie Rallus registrado en el humedal de Meoqui, el Rascón cara gris (Rallus limícola), el cual si puede ser identificado por sus características físicas visibles (2).

Recientemente, en un artículo publicado en marzo de 2022 en The Wilson Journal of Ornithology cualquier polémica que pudiese quedar al respecto ha sido aclarada, la investigación realizada por: investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) demuestra, mediante análisis de ADN, que efectivamente, la población que hay de Rallus en Chihuahua (y en Meoqui), es de la especie Rallus tenuirostris (3).

Para esta investigación se realizaron búsquedas de campo entre febrero y mayo de 2016, tanto en Meoqui como en Camargo, estos reconocimientos de campo se realizaron en diferentes horas del día, principalmente después del amanecer y antes del atardecer.  Para lograr la identificación fue capturado un individuo, el cual se encuentra en el Museo de Zoología de la UNAM, en la Facultad de Ciencias. La búsqueda y monitoreo se realizó por un total de 50 horas (3).

Los primeros avistamientos que produjo el monitoreo fueron el 5 y 7 de marzo de 2016, 27 de abril, y 3 de mayo de 2016, encontrando de 1 a 6 individuos por cada lugar de observación. El individuo cuyo ADN se analizó en el laboratorio fue capturado  el 9 de abril de 2016 y fue identificado como un macho. En las mismas sesiones de observación también se reportaron polluelos, mostrando que esta ave también se reproduce en la zona (3).

Para la secuenciación de ADN se extrajeron muestras del hígado, dicho proceso se llevó a cabo en el Laboratorio del Instituto de Biología de la UNAM. Los resultados fueron comparados a los que corresponden a individuos de la especie para lograr la identificación (3). Las secuencias genéticas del individuo chihuahuense se encuentran disponibles en el banco de genes (4).

Este artículo (en el que nos basamos para toda la información de esta publicación) también aborda las condiciones de hábitat que tiene el Rascón (que coinciden con las que tienen el sitio Ramsar No. 2047 y lugares aledaños), y menciona las amenazas que tiene en cuanto a contaminación por aguas negras, alteración del paisaje, etc. 

El artículo también plantea las preguntas que aún permanecen sin respuesta: ¿Esta población siempre ha estado aquí y no se había documentado? ¿Llegó recientemente proveniente del centro del país? ¿Qué tan grande es la población? (3).

Esta publicación es fundamental y viene a sumarse a las investigaciones que se hacen en y sobre el humedal de Meoqui, ya sean listados de especies de avifauna o reportes de especies particulares (como en este caso) (1, 2, 4, 5). Esto demuestra que la comunidad interesada genera conocimiento, estos estudios muestran y demuestran la importancia del lugar para un gran número de especies, lo que hace falta es hacer llegar la información a la gente.

Esta reseña pretende dar a conocer (de forma muy abreviada) a la población en general un texto importante y que, desgraciadamente, como gran parte de la ciencia y la cultura, permanece alejados de quienes no pertenecemos a los círculos académicos, pretende hacer un llamado una vez más a que todos utilicemos esos conocimientos para tratar de comprender y conservar la riqueza biológica que aún queda en nuestro entorno.

Ya en otras publicaciones hemos llamado la atención sobre la problemática del humedal, que sigue creciendo al amparo de la inacción de quienes deberían cuidarlo y la apatía de la población que, si bien no todos lo destruyen, tampoco hacemos nada por rescatarlo.

Te invitamos a consultar la investigación completa en:

https://meridian.allenpress.com/wjo/article-abstract/doi/10.1676/20-00022/477352/An-isolated-population-of-the-secretive-endemic?redirectedFrom=fulltext

Texto por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio. Fotografía por Leonardo Hernández y Juan Loredo, colaboradores de este sitio. 5 de junio de 2022.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. El presente artículo corresponde a una reseña de una investigación original por lo que se deberá mencionar a la fuente original de ese estudio en caso de utilizar información derivada de los resultados obtenidos, ver referencia 3 de esta reseña.

Referencias:

  1. Mondaca-Fernández F., Moreno-Contreras I., Jurado-Ruiz M., Navarro-Sigüenza A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18 (4)
  2. Loredo Varela, J.L., Hernández Escudero, L. (2022). Presencia del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Chihuahua, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 2(2), e-620. Disponible en https://www.mexorn.org/index.php/huitzil/article/view/568/557
  3. Moreno-Contreras, I., Mondaca-Fernández, F., Sánchez-González, L. A., Navarro-Sigüenza, A. G. (2022). An isolated population of the secretive, endemic Aztec Rail (Rallus tenuirostris) in Chihuahua, Mexico. The Wilson Journal of Ornithology, 133(3), 417-425.
  4. Nucleotide [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (Estados Unidos de America), National Center for Biotechnology Information; [2020]. Código de acceso GenBank: MW051564.1, Rallus tenuirostris isolate Chih NADH dehydrogenase subunit 2 (ND2) gene, partial cds; mitochondrial; Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MW051564.1
  5. Loredo-Varela, J.L. & Hernández-Escudero, L. (2021). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia: Biociencias y Etnodiversidad, 6(1), 28-38. Disponible en http://fcbujed.com/aridociencia/index.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s