Dos años pueden medirse de muchas formas o significar muchas otras; para Vida en el río San Pedro (VRSP) no es diferente, en nuestra organización podemos medir dos años por ejemplo en semanas: 104 (sábados específicamente), esa es la cantidad de días que sin falta, al menos tres personas han decidido ir a alguna zona del río San Pedro, Meoqui, Chihuahua, a recolectar basura y así, contribuir a que este enorme problema que daña el humedal, disminuya.

También podemos medir esos dos años en toneladas: alrededor de 120 toneladas de basura que ya no están ahí (botellas, ropa, condones, platos, bolsas y casi lo que ustedes quieran nombrar, ahí se ha encontrado), esas 120 toneladas son sin contar: sillones, roperos, televisiones, sillas, colchones, pedazos de refrigeradores, etc.; o podemos medirlos también en llantas: más de 300 llantas han sido retiradas durante esas jornadas, llantas de todos los tamaños además, y así podría seguir la lista, pero creo que la idea queda clara.

Hace unos días alguien nos decía: “eso lo hace cualquiera” (menospreciando esta campaña), y tiene razón, cualquiera puede hacerlo, pero la realidad es que muy pocos lo hacen, de la misma forma que todos podrían dejar de tirar basura, pero tampoco lo hacen. También se nos ha dicho que para que limpiamos si la gente sigue tirando basura, y es precisamente por eso que seguimos, porque después de 104 semanas consecutivas seguimos llenando en promedio 20 costales de basura en los diferentes lugares que visitamos, hemos realizado nuestra campaña en más de 20 zonas diferentes con los mismos resultados, algunos lugares más que otros, pero todos con grandes cantidades de basura; en ciertas áreas producto de borracheras, en otras de fiestas, en otras donde se va y deposita basura de casas, o todo a la vez.
104 sábados que demuestran que los planes de manejo se quedan en el papel, 104 sábados que demuestran que las autoridades (de todos los niveles: municipal, estatal o federal, actuales y anteriores) firman muchos convenios y organizan muchas platicas, pero no hacen nada, bueno para ser justos hay que decir que el gobierno municipal si hace: deposita escombro, estrangula el cauce, no vigila, permite que paste el ganado, no hace nada con la fauna feral, permite las borracheras y la basura que generan, organiza o permite bailes en el sitio, y sobre todo, publica muchos desplegados en los periódicos declarando su amor por el río y que tiene muchos planes para cuidarlo y conservarlo, pero nunca pasan de eso.




Para nosotros son 104 sábados en los que, a pesar de los pesares, seguimos contribuyendo a disminuir el problema de la basura, pero sabemos que no se resuelve de esta forma, lo hemos dicho ya muchas veces también, hay varios textos y artículos en nuestros sitios para quien guste saber más.
Hace unos días en una charla tras la jornada se planteaba una duda: cuando nos preguntan cómo nos fue en la campaña ¿qué debemos decir? No podemos decir que nos fue bien porque había mucha basura que recolectar, pero sí podemos decir que nos fue bien porque fuimos algunas personas y porque retiramos, entre esos pocos, basura que tiraron otros muchos, porque gracias a ese esfuerzo al menos por unas horas (quisiera ser más optimista y decir días, pero la realidad no engaña) hay un espacio que no está cubierto de basura; y a veces podemos ver por unos instantes la flora y la fauna ahí, en ese pequeño espacio libre de basura, y por esos instantes vemos el río como debería ser: hermoso; y eso nadie no lo quita.



Vida en el rio san pedro se opone a la destrucción del medio ambiente en todas sus formas, se opone al sistema político y económico que facilita y propicia esta destrucción anteponiendo los intereses económicos de unos cuantos al bien estar de todos, se opone al individualismo, creemos que el cuidado del medio ambiente debe ser un acto de generosidad hacia la humanidad y la naturaleza hecho desde el anonimato, de lo contrario solo se busca protagonismo o reconocimiento. Buscamos la alianza con la población y por ello buscamos proporcionar información y puntos de vista, para generar crítica y opiniones informadas.
Salud a los compañeros, todos aquellos que en la medida de sus posibilidades (o ganas) han acudido a contribuir generosa y anónimamente; porque solo así es real la solidaridad, ayudar a alguien sin saber quién es y sin que sepa quiénes somos. El protagonista es el humedal, lo hemos dicho antes, y cuidar el medio ambiente debe ser un acto solidario, pues al final va destinado a la humanidad.
Larga vida a VRSP y la campaña de limpieza, con la esperanza de que se vuelva innecesaria.




Texto por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio. Fotografía por Juan Luis Loredo Varela y Leonardo Hernández Escudero, colaboradores de este sitio. 17 de julio de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar texto y/o imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada.