Mientras en la portada de los periódicos del 8 de julio de 2022 la alcaldesa de Meoqui y un grupo de “expertos” (alguna vez se han preguntado ustedes ¿que convierte a estas personas en expertos?) posan y hablan de nuevos planes para conservar el humedal, firman convenios, piden “poner cada quien su granito de arena” (el eterno lugar común); esta es la realidad del sitio, ayer que ellos daban su recorrido (siempre van al mismo lugar, por cierto, ¿porque no fueron a ver y oler la zona de los puentes cuates? Donde está la descarga de aguas negras) y se tomaban las fotos para las portadas, el río se veía así, prácticamente sin agua y, donde hay agua, son aguas negras:


Nadie menciona en las notas de los medios de comunicación los problemas y mucho menos a sus responsables: como eso nuevos cerros de escombro que debieron ver pues pasaron a un lado (se denunció hace unos días), y que la misma presidencia depositó ahí. O ¿Porque siguen drenando la poca agua que queda? ¿Por qué sigue sin haber vigilancia? ¿Por qué se sigue vertiendo aguas negras? Y un muy largo ¿Por qué?


La respuesta quizás sea muy simple: porque les basta con salir en los periódicos haciendo promesas y firmando convenios. ¿Recuerdan ustedes cómo iban a impedir la entrada de vehículos al cauce poniendo vallas? Sólo pusieron una valla, ¿recuerdan que no dejarían ya que el ganado pastara en el humedal?, a diario se ve pastar las vacas, cabras, caballos, etc., ¿recuerdan la mano dura a quien tirara basura en el río? Cada sábado seguimos recogiendo costales y costales de basura de lugares que ya hemos limpiado incontables veces, y así podríamos seguir desnudando sus mentiras. En esta situación ambos lados se utilizan mutuamente, la presidencia Municipal de Meoqui puede aparentar ante la comunidad que trabaja y se preocupa por el medio ambiente ayudándose de “expertos” y de académicos, pues nunca falta quien le ayude al gobierno municipal a validarse, y los expertos obtienen reconocimiento en la comunidad, proyectos, becas, etc., pero el río se deteriora cada día más.


La realidad no parece importar. Esos “expertos” que luego dicen estar muy preocupados por la situación del humedal, e indignarse cada vez que la misma presidencia hace u organiza algo que atenta contra el sitio, y que bien saben que la administración municipal finge preocupación (pero sí destruye realmente), a ver con qué cara siguen mostrándose como paladines del medio ambiente.
Es imposible esperar un cambio real en la situación del río San Pedro y a la vez participar con instituciones de gobierno, quienes, no sólo omiten hacer su labor de vigilancia y de sancionar infractores, sino que también destruyen activamente el humedal depositando escombro, estrangulando el cauce del río, organizando eventos que producen contaminación lumínica y acústica en la ribera, permitiendo que se urbanice la ribera, etc. No se puede estar en el lado de la defensa del río y del lado del principal responsable de su deterioro. ¿Cuántos años llevamos escuchando que ahora si con esta “estrategia” o con esta colaboración se resuelve el daño ambiental?, ¿cuántos ejemplos hay en el estado de Chihuahua de denuncias a particulares e instituciones por daño ambiental y no se logra detener su avance? La vía institucional ha probado ser solo una puesta en escena que protege intereses económicos y políticos y que nunca falta quien esté dispuesto, bajo la bandera de “experto”, a validar esa puesta en escena.




Texto y fotografía por Vida en el río San Pedro. 8 de julio de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas, a excepción de las capturas de pantalla, fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. En caso de utilizar información de las cápturas de pantalla se deberá referenciar la fuente original.
2 Comentarios