
La Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax) se distribuye en todos los continentes a excepción de Australia y Antártica (1). Es un residente permanente del humedal de Meoqui (sitio Ramsar 2047) y se le puede observar todo el año.
Su nombre científico Nycticorax (cuervo nocturno), es de origen griego: nyktos (noche) y korax (cuervo), lo anterior es debido a que, como también su nombre común lo indica, es un ave de hábitos crepusculares y nocturnos, además de emitir una especie de graznido que recuerda a los cuervos. Por estos hábitos nocturnos hay mitos y leyendas entorno suyo, en lugares como Chile por ejemplo, se le asocia a las prácticas de brujería y, de hecho, en Argentina se le llama Garza bruja (1).

Esta garza es de complexión robusta, se caracteriza por lo corto de su cuello, cosa que contrasta con la imagen que se tiene comúnmente de las garzas (con cuello largo). Su tamaño es alrededor de los 60 a 65 centímetros. Otra de sus características más llamativas son sus ojos rojos. No presenta dimorfismo sexual, es decir, no se pude distinguir a la hembra del macho a simple vista por sus características externas. Su plumaje, como puede observarse en la fotografías, cambia de color cuando es juvenil a cuando es adulto. Con su plumaje de adulto es inconfundible, no hay un ave parecida: alas color gris, corona negruzca, lo mismo que el manto (espalda), cuello blanco o grisáceo. En su etapa juvenil si pudiese confundirse con la Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violácea) juvenil, en ese caso puede identificarse por la base del pico que es amarilla y por tener patas más cortas (1).


En cuanto a su alimentación, la hemos observado comiendo: peces, roedores, anfibios, a otras aves (como polluelos de Gallareta) o libélulas también.
Durante el día se le puede observar entre los tules o en las ramas de los arboles descansando, como mencionamos antes, su actividad es principalmente del crepúsculo al amanecer, aunque en época de cría sí es posible verlas más activas durante el día. El hecho de que descanse durante el día la vuelve más sensible a las perturbaciones por actividad humana en su hábitat, puesto que interfiere con su ritmo de vida y le obliga a estar activa cuando debería descansar, estresándola y obligándola a exponerse para huir.

Aunque en México no está considerada en ninguna categoría de riesgo, en otros lugares del mundo si se ha observado una disminución de sus poblaciones, principalmente por la invasión de su hábitat y la urbanización, llegando al punto de estar en categoría de riesgo en esos lugares.
En nuestra región es posible observar y admirar a esta garza todo el año, sin embargo, la destrucción del humedal la pone en riesgo (a lo igual que a todos los demás habitantes del mismo). Muchas veces se habla y se escribe sobre las especies amenazadas o que ya están en alguna categoría de riesgo, pero hay que pensar que, todas esas especies, alguna vez fueron comunes y sus poblaciones eran estables, como ahora parece serlo la del Nycticorax, no esperemos a que este al borde de la extinción para proteger las zonas donde habita, la pérdida de riqueza biológica nos afecta a todos, aunque parezca que no; así que, si te topas con una Nycticorax, no lo molestes, respeta su espacio, admírala y protege su (tú) hábitat.
Texto por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio. Fotografía por Leonardo Hernández Escudero y Juan Luis Loredo Varela. 17 de diciembre de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar texto y/o imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada y citar a la fuente original cuando la información de este texto haya sido extraída de una fuente externa.
Referencias:
- Naturalista. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2021). Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax). 12 de diciembre de 2022, de Naturalista Sitio web: https://www.naturalista.mx/taxa/4981-Nycticorax-nycticorax