Uno de los animales que sin duda todos conocemos, son las hormigas, quizás no seamos capaces de identificar las especies o tal vez pensemos que todas son iguales, pero de lo que si estamos seguros es que están en todas partes. Habrá quienes las vean como una plaga o amenaza para su jardín, para sus cultivos o para sus árboles, muchos, sobre todo en la niñez, hemos sufrido algún piquete o mordedura de hormiga. Seguramente, y como con gran parte del mundo animal, muchas ideas o creencias sobre las hormigas están basadas en prejuicios o falta de información, los invitamos a leer este texto que recopila alguna información (son de los bichos más estudiados) sobre estos maravillosos insectos. Por ejemplo ¿sabías tu que prácticamente todas las hormigas que has visto son hembras? Así es, los hormigueros están constituidos prácticamente en su totalidad por hembras, el mundo de las hormigas es un mundo casi sin machos. ¿Por qué? ¿Cómo es eso posible? ¿Cómo se organizan? ¿Qué hacer si hay hormigas dentro de casa?, esas y otras preguntas puedes responder a continuación, y si tu curiosidad es mayor, te dejamos alguna bibliografía donde se ahonda en este mundo tan extraordinario.
Encuentra la segunda parte de este artículo aquí.
¿Qué es una hormiga?
Las hormigas son insectos del orden Hymenoptera, es decir, son parientes de abejas y avispas, todas las especies de hormigas están agrupadas en la familia Formicidae. Junto con las termitas, las hormigas son los únicos grupos de animales en el que todas sus especies son sociales, es decir, viven en colonias.3

Se estima que en el mundo hay alrededor 12 500 especies de hormigas, pertenecientes a 290 géneros incluidos en 21 subfamilias; sin embargo, es de esperar que haya aún muchas especies que no han sido descubiertas o formalmente descritas, por lo que el número total de especies pudiera alcanzar más de 30 000 (Fisher, 2010; Ward, 2010). De todas esas especies en México se encuentran 973, esto es casi el 8% del total mundial. Estas especies son de 94 géneros diferentes y de 12 subfamilias, las hormigas se encuentran en todos los estados del país, incluidas algunas islas.3
En nuestros recorridos por Meoqui y la región hemos registrado 19 especies de hormigas, pero con toda seguridad hay muchas por descubrir.

La historia de las hormigas se inicia hace unos 100 millones de años. De hecho, el diseño de las hormigas es tan eficiente, que las hormigas fósiles que se encuentran son prácticamente iguales a las que conocemos hoy en día.4
Para darnos una idea de lo abundantes que son las hormigas (se ha hecho la estimación de que en el mundo existen unos diez mil billones de hormigas), se hizo un cálculo de cuanto pesarían el total de hormigas y se comparó con lo que pesarían el total de personas en el mundo, resulta que pesarían prácticamente lo mismo.1
Las hormigas se encuentran en todos lados, los únicos lugares que no habitan son los glaciares y los cuerpos de agua. Siendo tan abundantes, su presencia es muy importante en muchos hábitats, por ejemplo: controlando el crecimiento poblacional de otros artrópodos, removiendo grandes cantidades de suelo en bosques y praderas o haciendo circular nutrientes esenciales para otras formas de vida. Las hormigas se alimentan de una gran variedad de materia orgánica: semillas, tozos de plantas, madera, otros insectos (vivos o muertos), otros artrópodos, e incluso las habrás visto en cadáveres de animales, ellas permiten que todo se reintegre a la cadena limenticia.1


La colonia
Como se dijo antes, todas las hormigas viven en enormes colonias, las colonias están constituidas casi en su totalidad por hembras. En una colonia hay una o varias reinas (son las únicas que se reproducen y nunca salen del nido) y el resto son obreras (que son estériles y se encargan de realizar todas las labores de la colonia). Las reinas pueden vivir muchos años (hasta 20 en algunas especies) y las obreras unos meses o un año. Los machos, como en todos los himenópteros, tiene un papel secundario, solo vivirán para el momento que se les requiera: fecundar a las hembras vírgenes que intentarán iniciar una nueva colonia. Después de esto, poco le queda por vivir o hacer.4
Una colonia comienza con el vuelo nupcial de la reina. La época reproductiva se inicia generalmente cuando el clima es favorable, las colonias maduras liberan miles de hormigas aladas (reinas vírgenes y machos) que salen volando en busca de machos de otras colonias para aparearse. Las reinas pueden aparearse con uno o varios machos y almacenar desde 7 hasta 300 millones de espermatozoides en una bolsa llamada espermateca. Ahí, los espermatozoides se mezclan y permanecen en estado suspendido toda la vida de la reina. 1



Después de aparearse, las reinas buscan sitios adecuados para aterrizar y, una vez en el suelo, se arrancan las alas y excavan para iniciar su propia colonia y no salir nunca más. Con las grasas almacenadas en su cuerpo y las proteínas de los músculos alares (que ya no les servirán), las reinas ponen huevos, alimentan a las larvas y crían a su primera generación de obreras. Así, las hormigas comienzan su vida de trabajo en la colonia.1
¿Qué pasa cuando la reina muere? Generalmente cuando esto ocurre la colonia desaparece lentamente al no poder tener obreras nuevas, sin embargo, en algunos casos, y dependiendo de las especies, hay colonias que se forman con varias reinas, en estos casos pueden seguir casi de forma indefinida, ya que constantemente se está renovando la población.1
Parte fundamental para la vida de la colonia es la división del trabajo. Esta se caracteriza por tener grupos de individuos que efectúan diferentes actividades.1



Entre las hormigas se da el polimorfismo, esto es, individuos del mismo sexo (en este caso, como ya mencionamos, todas son hembras) que son diferentes en forma y en sus funciones. En lo que más fácilmente se puede notar el polimorfismo de las hormigas es en el tamaño, es común ver que en los grupos de hormigas a individuos considerablemente más grandes que la mayoría, incluso uno pudiera pensar que son diferentes especies, el tamaño es uno de los factores que determinan la función de cada hormiga dentro de la colonia, las más grandes, por ejemplo, tienen funciones de protección y defensa del nido, mientras que otras más pequeñas cuidan de las larvas y buscan alimento.1
Texto y fotografía por Leonardo Hernández Escudero, colaborador de este sitio. 3 de julio de 2022.
No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas, a excepción de las capturas de pantalla, fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. Todas las noticias utilizadas en este artículo han sido referenciadas y se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizarlas.
Referencias:
- López-Riquelme, G. O. & Ramón, F. (2010). El mundo feliz de las hormigas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 13(1), 35-48.
- Miñarro Prado, M. (2010). Las hormigas, ¿favorecen o perjudican al agricultor? Tecnología Agroalimentaria, 7, 22-27.
- Ríos-Casanova, L. (2014). Biodiversidad de hormigas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S392-S398.
- Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p.
- UCSF California Childcare Health Program. (2011). Manejo integrado de plagas: Hormigas. Notas de salud y seguridad
Un comentario