Enseñar con el ejemplo

Dibujo sobre la campaña de limpieza del río San Pedro elaborado en una actividad de primaria.

Mamá, ¿Cuánto falta para que sea sábado?

Hoy apenas es lunes.

Bueno, entonces solo faltan cuatro días más para ir a la colecta de basura.

Ella espera con ansias la llegada del fin de semana: lo que le motiva es que el sábado es día de la colecta de basura en diferentes zonas del humedal.

-Y a tu hija ¿Le gusta venir a la colecta?

Le encanta. Porque implica varias cosas que disfruta enormemente: el contacto con la naturaleza, la convivencia con otras personas, colaborar en el trabajo en equipo.

Además, le permite ver de cerca una terrible versión del ser humano: la que antepone sus deseos e intereses al bienestar de especies de plantas y animales. Nunca es demasiado pronto para conocer el potencial destructivo de nuestra especie. Al contrario, el saberlo cuanto antes sensibiliza ante diferentes problemáticas, favorece el desarrollo del pensamiento crítico y nos impulsa convertir iniciativas en acciones transformadoras.

Campaña de recolección de basura en el río San Pedro, Meoqui, Chihuahua.

Esta actividad desarrolla la tolerancia a la frustración. Hay zonas en las que la basura consiste principalmente en objetos pequeños (corcholatas, colillas de cigarros, trozos de papel higiénico, pedazos de vidrio y unicel, entre otros), lo que ocasiona que tengas que emplear la totalidad de la sesión en una misma zona, sin que el espacio parezca estar finalmente limpio.

-Mamá ¿Ya se llenó el costal?

-Todavía no.

(20 minutos después)

– ¿Ya?

– Ya casi.

Esto le ayuda a entender que hay tareas complejas cuyos resultados no son siempre evidentes o incluso satisfactorios.  No todo tiene recompensa palpable o inmediata, pero no por eso hay que dejar de hacer lo que nos corresponde.  

-Buenas noches. Descansa, que mañana tenemos colecta y necesitas estar con mucha energía para trabajar.

-Buenas noches mami.

Hay que enseñar con el ejemplo. Es una frase que hemos oído una gran cantidad de veces, tantas, que parece haber perdido su sentido. Sin embargo, tiene una razón de ser y un fundamento. El psicólogo canadiense Albert Bandura, realizó en la década de los sesentas su famoso experimento con el muñeco bobo. Consistía en que los niños presenciaran como un adulto se comportaba con un muñeco, lo agredía físicamente, a través de golpes con sus manos y otros objetos, al igual que verbalmente. Cuando la persona se retiraba y el niño se quedaba solo con el muñeco ¿Qué hacían los niños entonces? Repetir las acciones que había realizado el adulto.

Por ejemplo: la manera en la que nos vinculamos con nuestras mascotas y cómo cuidamos de nuestras plantas en el hogar, muestra a nuestros hijos patrones de acción a seguir en sus interacciones con los seres vivos que forman parte de su entorno. Las actividades que realizamos de ocio al aire libre y la forma en la que las llevamos a cabo, también. No es necesario decirles a los niños lo que deben o no hacer cuando están en contacto con la naturaleza; las acciones que los adultos hacemos constituyen un ejemplo mucho más significativo y trascendente que las palabras.

Texto por Ana Arán Sánchez, colaboradora de este sitio. Fotografía por Aitana Hernández Arán, colaboradora de este sitio. 16 de abril de 2022.

No se autoriza la reproducción del texto sin previa solicitud por parte del interesado y autorización por parte de nuestra organización. Todas las imágenes presentadas fueron tomadas en el río San Pedro por colaboradores de este sitio. En el caso de utilizar imágenes de nuestros colaboradores se deberá usar una referencia adecuada. Todas las noticias utilizadas en este artículo han sido referenciadas y se deberá mencionar a la fuente original de esa noticia en caso de utilizarla.

Te invitamos a seguir nuestra cuenta en instagram y compartir en tus historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s